domingo, 21 de diciembre de 2014

CLAROSCUROS NAVIDEÑOS


El desastre organizativo mostrado por la concejalía de Fiestas, que acabó desembocando en el retraso en el encendido del alumbrado extraordinario de Navidad, es mucho más injusto socialmente y dañino electoralmente de lo que piensan algunos miembros del equipo de gobierno. Sorprende que bajo el paraguas del edil del área, Millán Alegre, con siete años de experiencia a sus espaldas, se haya cometido este error, y más pasma y hasta indigna que, cuando se perpetraba el desaguisado, tuviese a bien encontrarse de vacaciones muy lejos de la ciudad, en unas fechas inapropiadas para la ausencia de alguien con sus responsabilidades de gestión.

La ineficacia evidenciada en este punto (que ensombrece logros anteriores en eventos como la Semana Santa o la Feria) ha dañado a los comerciantes, estupefactos ante un ejecutivo al que juzgan indiferente a sus cuitas, a los portuenses en general, a quienes se requiere el orgullo de ser tales mientras se les castiga con una nocturnidad transformada en orgía de leds en Jerez o Cádiz, y al concejal de Comercio, Gonzalo Ganaza, una persona laboriosa y comprometida a la que el descuido de Fiestas (del que es absolutamente inocente) ha llevado a ver primero cómo el CCA pedía su dimisión, equiparando su cabeza a la de Alegre, y a comprobar después cómo la junta directiva del organismo abdicaba en bloque quejosa del desconcierto lumínico.  

El alumbrado navideño tiene gafe para el PP: tras aquella gloriosa aportación que Enrique Moresco realizara a la politología occidental al proponer que los empresarios pagasen el servicio llega ahora ésta perfectamente evitable tardanza, que resta brillo a indiscutibles mejoras como el abeto o el aumento de los puntos de luz.


¿Tan complicado resultaba que este mismo dispositivo, cuyo coste supone 51.000 euros en un presupuesto municipal de 97 millones, hubiese estado en marcha el pasado viernes 5, al igual que en tantas y tantas localidades?  Toca ahora disfrutar del presente por no enojarse más con el pasado y confiar en que el sentido común y la diligencia salgan de su cueva oscura para no retornar a tan abisales profundidades.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
21 de Diciembre de 2014

domingo, 7 de diciembre de 2014

LA OSADÍA DE EMPRENDER


En un país como el nuestro, se diga lo que se diga, quiérase o no reconocer, diseñado para que la salida laboral más ventajosa, en términos generales, consista en hacerse empleado público (a ello se aplica gobierno tras gobierno), aventurarse en un negocio propio es una actividad meritoria; en una coyuntura económica como la actual resulta directamente heroico.

Una de las pruebas más irrefutables de la gravedad de la situación financiera que padecemos se reveló en el momento en que el ejecutivo central suprimió la extra de Navidad de 2012 a quienes cobran de las arcas de todos, en cualquiera de sus ramificaciones; sí que debe andar esto mal, pensé, cuando el Sistema adopta una medida inédita en la España de la Transición, por la que viene penando desde entonces, con mayor flagelo conforme la urna se avista en el horizonte, absorto en culminar el proceso  restitutorio de la sacrosanta paga (único modo de expiar el pecado original), indiferente a facilitar las cosas a quienes arriesgan no sólo su esfuerzo, sino también su patrimonio (total, si el gobierno es del PP piensa que recibirá sus votos de todas formas y si es del PSOE que se les escapará buena parte hagan lo que hagan. Además, el sector privado no se manifiesta y carece de organizaciones beligerantes que lo defiendan).

El imaginario callejero tiende a asimilar el concepto de empresario con la de magnate del IBEX 35, cuando la realidad es que hay millones de personas que luchan cada día por salir adelante y que a duras penas pagan los impuestos de una nación que recibe de ellos mucho más de lo que les da y que acostumbra a agradecerles los servicios prestados maltratándolos en su vida laboral y, no vaya a quedar un último aliento, en su ulterior pensión.


Estas reflexiones me hacía mientras contemplaba el miércoles la entrega de premios a los galardonados en la primera edición de El Puerto Emprende, en la que se alzó vencedora New Energy Solutions and Technology, por delante de Intelsys y MCJ Cerveceros Portuenses. Les dieron un diploma (al ganador, además, un ordenador portátil); bien hubieran podido distinguirlos con un busto que inmortalizara a cada uno.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
7 de Diciembre de 2014

domingo, 23 de noviembre de 2014

UNA EMOCIÓN SONORA


La Academia de Bellas Artes Santa Cecilia mantiene en el Centro Cultural Alfonso X hasta el próximo sábado la exposición “Poetas en el recuerdo”, que recoge composiciones de 18 escritores portuenses. El tiempo les ha llevado a una característica común a la larga inevitable: todos han fallecido. Dice el presidente de la institución, Manolo Pico, con ironía bienintencionada, que el hecho de que ninguno viva evita posibles problemas muy del gusto de la vanidad, que suelen traducirse en molestias por asuntos como la ubicación del poema en la sala, el número de obras seleccionadas o la identidad de los invitados copartícipes.

Un recorrido por la iniciativa, tan plásticamente sobria como sonoramente augusta, nos deja a ese universal Alberti que tan pronto entona la mar gaditana como la Roma agresiva con los peatones, al Pedro Muñoz Seca que traza versos a la Virgen de los Milagros guiado por una fe tradicional, a un José Luis Tejada que detalla la realidad de los cuerpos y del sentimiento, a un Augusto Haupold Gay detenido en jugar literariamente con la presencia de un ratón nocturno en su biblioteca. Me conmueve que Ángel María Dacarrete falleciera mientras preparaba su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua y me sorprende la rotundidad de un verso de Juan Ignacio Varela Gilabert en el que, reflexionando sobre la imagen de El Puerto, sentencia: “Muerto, dentro de ti, tu poderío”, en una especie de presagio de la apreciación que muchos conciudadanos experimentan hoy.

Mientras recorro los paneles, Felipe Sordo Lamadrid se me antoja un hallazgo en la inspiración que le provoca la Ribera del Río y Manuel Sánchez y Sánchez me reconforta recreándose en personas como La Guachi. También, lejana a toda epistemología lingüística, admito el asalto de cierta inquietud sobre mi propia edad, pues, siendo aún mediana en virtud de las estadísticas, ya se ha extendido lo suficiente como para permitirme haber conocido a algunos de los homenajeados.  


“Poetas en el recuerdo” es una memoria recomendable que vuelve a mostrarnos que al menos en las palabras se puede encontrar algo vecino a la eternidad.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
23 de Noviembre de 2014

domingo, 9 de noviembre de 2014

FRAGMENTACIÓN PLENARIA


Los resultados del Barómetro 8, encuesta electoral encargada por el grupo de emisoras de 8 Televisión a la empresa Insobel, reflejan que populares y andalucistas podrían reeditar el pacto que mantienen desde hace dos mandatos. La opción (con un PP a la baja, con 9 ediles, y un PA con 4 o 5, mantenido o en ligero ascenso al favorecerse en el reparto por la dispersión de un voto al que atraen nuevas siglas) sería celebrada por ambos grupos, rodeados del duro contexto económico que certifica la existencia de casi 12.500 personas en el SAE.

El estudio, efectuado con 600 entrevistas telefónicas en los últimos días de Octubre, sitúa a Izquierda Unida, con 4 ediles, como tercera fuerza, por delante de un PSOE que perdería esa posición y que igualaría en elegidos a la candidatura encabezada por Antonio Fernández, aunque con menor número de papeletas. El trabajo estima que Ciudadanos sufriría un acusado desgaste, pasando de 3 ediles a sólo 1: si el dato se confirma el IPcidio figuraría entre las tesis explicativas, aunque no hay que obviar que una sola acta adquiere estratégica importancia si populares y andalucistas se quedan rozando la mayoría.

La encuesta asegura que Queremos, bajo el liderato de Ignacio Colón, logra que el antiguo militante pepero luzca la medalla de concejal, pese a que la iniciativa ni siquiera ha llegado a presentarse oficialmente, una demora que juega en su contra por días.

Las indagaciones de Insobel dejan en el aire la hipótesis de que UPyD se alce con un edil, situación por la que también atraviesa un Ganemos que sería víctima de no haber definido aún su intención de competir, de carecer, en consecuencia, de cabeza de cartel y de pugnar por un espacio político en el que los electores parecen sentirse ya cómodos con la presencia de IU.


Las estadísticas deparan un mantenimiento del actual equipo de gobierno, con un margen que desaconseja excesos de confianza, en el marco de un salón de plenos donde se reducen las diferencias entre el partido más apoyado y los inmediatamente perseguidores y en el que aumenta la fragmentación, pues las cinco formaciones actuales podrían convertirse incluso en ocho. 

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
9 de Noviembre de 2014

jueves, 6 de noviembre de 2014

LA MEMORIA COMO PATRIA


Acostumbramos a pensar que los territorios son los espacios por los que nuestros pies caminan, por los que nuestros ojos se extienden obedeciendo quizá al simple dictado de la inercia, en los que se asientan los ámbitos cotidianos, pero la tierra la define también ese elemento mágico que es la memoria, su huella de naturaleza inefable sobre una superficie que los sentimientos crean en algún margen del aire.

Así, un territorio puede ser un color, el del cielo que las cigüeñas parecen bendecir en su vuelo plácido, en un leve batir de alas tras el que se acunan en la torre de una iglesia erigida frente a los siglos, mientras confieren a la tarde un aura de elegante serenidad. También puede ser una luz, su lento despertar en la promesa del alba, el canónico azul de un mediodía de primavera, el tamiz de un visillo a través del que avanza sigiloso el crepúsculo, el abrazo con que envuelve la quietud del limonero, la blancura de una estrella que traslada un cierto temblor de infinito, o puede ser, estrictamente, una geometría: un círculo de sillas de la que, en las noches amables del estío, surge un murmullo suave tras el que a veces se desprende la franca catarata de una risa, el irregular rectángulo de un patio cuyo espacio magnifica la inocente percepción de un niño y que en sus recovecos encierra varios de los elementos que durante unos años nos bastaron para ser felices.

Un territorio puede ser una voz, unas palabras que nos asaltan desde el voluntarismo del consejo o la acritud de la reprobación y que en su timbre de regreso fuesen pronunciadas por los mismos labios que entonces las decían, cuando no presagiábamos que acabarían por sonar como un eco, simultáneamente próximo y lejano.

Un territorio puede ser la lluvia desafiando la ensolerada paz de los tejados, desangrando su transparencia en los cristales, sembrando charcos en los que espejea el contorno de las nubes, o la recreación de un juego que invoca sin remedio a la nostalgia, o incluso un miedo que ahora se revela absurdo y que en el pasado suscitara inevitables pesadillas.   

Un territorio son las calles por las que una cartera vuelve a dirigirse a su disciplina, de la que una pequeña mano extrae hojas de primeras lecturas con las que silabear el complejo libro del mundo, y también los edificios cuya estampa desapareció de aquel itinerario, o en el que permanecen mostrando usos distintos, en el fondo una suerte de despedida.

Un territorio puede ser una casa donde el único habitante es la ausencia, una casa consciente de que nunca será la misma casa, donde las puertas ansían volver a abrirse al paso de quienes hace demasiados años que no las atraviesan, y cuyo mensaje interior alberga celosa, como quien cobija su tesoro más preciado y propio, abierto sólo su secreto a los inviolables códigos del corazón.

La música, sin duda, es capaz de componer un territorio, la sinfonía dulce de un pentagrama en el que no cabían notas desacordes, del que exhalaba una armonía interpretada por una orquesta en cuyos componentes no reparábamos, pero que de algún modo se nos antojaba tan desconocida como eterna.

Un territorio es también el tiempo imposible de las fotografías en las que aquellos que ya no están nos descubren que aquel instante que un destello quiso apresar en la textura humilde de un papel era, sin nosotros saberlo, un paraíso que, décadas después, nos descubriría que un instante, hondo misterio en su fugacidad, es el mayor de los privilegios.

Un territorio, sí, puede delimitarse en el azar de la memoria, en la natural o forzada introspección que recupera una escena y la libera del abismo del olvido, de esa nieve oscura que se licúa en definitivo silencio.


Sólo finaliza su existir aquello que nunca se recuerda. En estos días, siempre difíciles tras decidir la muerte nombrarnos adultos, la mirada busca, por encima de ese otoño escrito en las copas de los árboles, aprehender la distancia inabarcable, esquiva, del horizonte y, mientras espera algún tipo de respuesta, los pensamientos forjan un territorio, una patria íntima cuya orografía revela parte del mapa de nuestra vida, una patria íntima, tan repentina como inexpugnable, que nos salva del exilio más triste: el de dejar de ser nosotros mismos.

Francisco Lambea
HOY
6 de Noviembre de 2014

domingo, 26 de octubre de 2014

UN PREMIO MERECIDO


El premio “Empresario del Año”, concedido por la Asociación de Empresarios de El Puerto a Francisco Custodio Cárdenas, propietario del restaurante Los Portales y Bodegas El Cortijo, es un galardón justo a una persona que, como indicó en su discurso, trabaja desde la máxima del  esfuerzo y la constancia, sin olvidar el ejemplo de quienes, como su padre, le marcaron el camino a seguir.

Como todo buen gerente, Paco Custodio ha sabido aprovechar los buenos momentos para crecer con bases sólidas, y resistir los malos para, entre otras cosas, mantener ese equipo en el que algunos integrantes acumulan más de 30 años, dato que muestra, simultáneamente, su capacidad ejecutiva y su sensibilidad humana.

Cuando uno visita sus establecimientos, además de gozar de una gastronomía magnífica a precios razonables, disfruta al ver a un portuense de espíritu constructivo, que expone sus deseos de prosperidad general sin criticar a nadie, o haciéndolo fuera de toda saña, con un punto incluso de benevolencia, desde la perspectiva de quien se cree y practica aquellas frases, tan habitualmente reiteradas como comúnmente desatendidas, de “remar en la misma dirección” y “sacar entre todos esto adelante”.

En una entrevista concedida a este periódico en los días previos a la recepción del premio, Paco Custodio, que se declara agradecido, orgulloso y satisfecho, afirma que él no es “hombre de foto”. Resulta cierto: quienes le conocemos sabemos que sí es, en cambio, hombre de palabras, de los que gusta de una grata plática, y de palabra, de los que uno puede fiarse sin temor al desengaño.

Los restauradores no olvidan que, tan importante como la calidad de sus platos, es la atención general que recibe el cliente, y esa equivalencia es un sello que se mantiene bajo su batuta, tanto en él como en sus empleados, una batuta movida por la franqueza de quien se dedica al oficio desplegando la campechanía que nace de la vocación, de la entrega a una labor de la que se siente enamorado.


Personas como Paco Custodio y empresas como la que regenta hacen que El Puerto de Santa María sea una ciudad mejor y otorgan credibilidad a la esperanza en su progreso. 

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
26 de Octubre de 2014

domingo, 12 de octubre de 2014

FOTOGRAFÍA CONSULAR


Con esa propensión a la poesía que adorna la mirada de los fotógrafos (poesía es búsqueda, necesidad de captación) José Antonio Tejero Lanzarote despliega en el Hotel Bodega Real una exposición sobre el vino, una muestra de carácter permanente, como corresponde en justicia a la continuidad de su retina ensolerada de luz, de sus pupilas forjadas en la costumbre de observar.

Siempre detallista, Tejero presenta sus creaciones bajo el título genérico de “Cónsul tan acogedor”, en recuerdo de unas palabras de su colega galés Charles Clifford, quien, compartiendo una visita cursada a la ciudad por Isabel II, en 1862, tuvo la veleidad literaria de referirse al vino con tan elegante metáfora.

Un recorrido por las imágenes nos descubre el trabajo manual que rodea a la elaboración del producto, la diversidad de elementos que intervienen  (especialmente subyugante esa llave reposando en el redor, que lleva a pensar en los años acariciados por sus ojos de óxido, quizá en los secretos que esconde su sencilla y sólida estructura), el proceso biológico que lo hace posible (la levadura de flor en la bota siempre se reviste de un aire misterioso, de tintes esotéricos) o la dimensión social de su consumo (dos portuenses conversan mientras el venenciador extrae el tesoro y la escena desprende una indiscutible naturalidad, como si no pudiera acontecer otro suceso en ese momento).

Las bodegas constituyen un escenario muy definido, un mundo propio que parece, bajo los cascos que las albergan, latir con un ritmo interior, de jerarquía autónoma. Incluso el polvo depositado en la negrura de los toneles traslada un aura de solemnidad, de sacralidad civil.


Muchas veces me pregunto en qué medida las fotos son capaces de aprehender el tiempo, de combatir su fugacidad con la humilde arma de un papel, de un espacio minúsculo en el archivo de un ordenador. Recorriendo esta exposición de Tejero uno, al menos, cree conocer algo mejor El Puerto por el que camina a diario, siente que la retina le conduce a la comunión con la tierra. Y vuelve a apreciar lo que de arte tiene la fotografía, cónsul tan acogedor del presente y la memoria.  

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
12 de Octubre de 2014

domingo, 28 de septiembre de 2014

PRIMARIAS PRIMARIAS


Parece que no hay forma de que las municipales del próximo año nos deparen a los portuenses algunas primarias jugosas, de esas que enfrentan a siquiera dos candidatos con opciones, dos personas condenadas a esa coyuntura absurda de criticarse sin críticas, de elogiarse sin elogios, de destacarse sin comparar. En el Partido Andalucista María Antonia Martínez rehusó dar la batalla y Carlos Coronado será ungido hoy alcaldable tras una votación en la sede de la calle Larga que a uno, la verdad, se le antoja un tanto prescindible. Tan antidemocrático es un dedazo como estériles y primarias unas primarias en las que sólo hay un candidato. Unas primarias con un solo candidato son un pleonasmo político, un imposible ontológico.

En el PSOE David de la Encina no tendrá rival, en el sentido más estricto de la expresión. El monoteísmo partidario continúa con Izquierda Unida, donde el único optante es el joven Antonio Fernández. Por lo que respecta a Ciudadanos Portuenses tampoco se esperan primarias, salvo que a Silvia Gómez se las monten desde Madrid en función de la marcha de las conversaciones con UPyD y se las tenga que ver, previsiblemente, con Milagros Domínguez. En Queremos Ignacio Colón se alza como la elección primaria en sí mismo, desconociéndose hasta la fecha la existencia de secundarios.

Resulta un enigma si habrá candidatura y previas primarias de Ganemos (en las elecciones municipales el partido de Pablo Iglesias funciona por  franquicias, como los McDonald´s).

En el PP, conscientes de que el futuro será digital o no será, las primarias se reducen al dedo de Antonio Sanz, la encarnación gaditana de esa providencia a la que suele referirse Esperanza Aguirre, la mujer que más se marchó con menos haberse ido (los políticos, como los ex, como el Real Madrid, según decía di Stéfano, siempre vuelven). Excepto sorpresa mayúscula Alfonso Candón se estrenará como alcaldable.

El Puerto de Santa María es una ciudad que no suele aburrir informativamente pero, como toda regla muestra su excepción, quien quiera excitarse con las urnas tendrá que esperar a las municipales; al cabo, la madre de todas las primarias.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
28 de Septiembre de 2014


domingo, 14 de septiembre de 2014

GIRO EN EL ANDALUCISMO


Pocas veces se produce, en un periodo tan corto de tiempo, un cambio tan significativo sobre la valoración de un líder político como parece haber acontecido con el todavía portavoz andalucista Antonio Jesús Ruiz Aguilar. A Ruiz Aguilar hay que reconocerle (ahí están los resultados de 2011) haber situado su figura por encima de la de la marca, una virtud que pocos políticos locales han podido esgrimir y un mérito indudable que se antoja en buena medida volatilizado tras un mandato que el joven pero veterano dirigente no presagiaba tan arduo ni en sus peores vaticinios.

Guiado por la loable intención de construir pisos a un precio asequible para los ciudadanos (uno de los objetivos más dignos para un gestor público), el mandatario andalucista eligió un área de gobierno en la que acabó por toparse con insuficiencias presupuestarias, eternas dilaciones edificativas y una empresa municipal bajo su manto, Suvipuerto, presa de una crisis que amenaza su propio vivir. El cambio de actitud en un asunto tan sensible como la semiprivatización de la empresa municipal de aguas es otra de las losas con las que ha tenido que caminar un portavoz cuyas gestiones son menos aplaudidas que las de sus sucesores en la lista, especialmente los ediles de Policía Local, Carlos Coronado, y Educación y Patrimonio, María Antonia Martínez.

Pese a todo, la figura más importante del andalucismo portuense (a algunos les parecerá excesiva la referencia, pero este columnista acostumbra a respetar los resultados electorales como no lo hacen muchos autocalificados, a voz en grito, de demócratas), emprende su aventura regional con la relativa tranquilidad de dejar en la cabeza de cartel a un Coronado que se erige como un aceptable candidato.

Coronado se incorpora a una lucha en la que sorprende el altísimo grado de renovación deparado por el tránsito de cuatro años: todos los números uno serán nuevos a excepción de una Silvia Gómez que aporta, eso sí, la peculiaridad de presentarse por una formación diferente en unas elecciones también atentas al modo en que se traduzca en las urnas el terremoto sociológico de Podemos y su entorno.  

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
14 de Septiembre de 2014 


domingo, 31 de agosto de 2014

DIVERSIDAD PICUDIL


El picudo rojo que ha destrozado numerosas palmeras de la avenida Micaela Aramburu, hasta casi someter esta histórica vía a un proceso de gingkobilobación detenido en última instancia por el alcalde, es un elemento caracterizado por su tendencia a mutar en metáforas y por lo heterogéneo de su alimentación. Así, no contento con devorar los intestinos de la variedad canaria, el picudo ha unido a sus devociones gastronómicas los adoquines de la citada calle, si bien, pese a tal  despliegue de fuerza, el equipo de gobierno confía en la superioridad de la próxima tipología arbórea arecastrum romanzoffianum.

En rápida extensión por todo el término municipal, se puede observar  que la oposición ha votado en contra de los presupuestos al considerarlos picudo rojo contable y que la plataforma “No a la zona naranja” ha unido los futuros parkings a su objeto social rajador al estimarlos picudos rojos para el bolsillo.

Por el contrario, el equipo de gobierno ha aprobado la realización de cuatro obras por un importe total de 514.000 euros, decisión a la que hay que añadir los 170.000 que se destinan al asfaltado de un tramo de la Avenida Felipe VI, buscando aminorar en lo posible la proliferación de picudos rojos en el vergel de las urnas del próximo mayo. El buen balance del paso de la vuelta ciclista, con la emoción estética inspirada por las imágenes aéreas de TVE, ha sido un picudo rojo para quienes critican El Puerto sistemáticamente, observando, en su masoquista flagelo diario, picudos por doquier.

La estampa del vaporcito, o de algo cada vez menos parecido a él, naufragado en un varadero en el que ya nadie trabaja, es un picudo rojo para los nostálgicos (ayer se cumplió el tercer aniversario de su hibernación terrestre y el actual propietario, Manuel Ramos, denuncia que el blablaísmo moresquista fue picudo rojo para la reflotación).

Muerto de éxito vegetal, el picudo ha sobrepasado las siempre estrictas limitaciones de la biología para adentrarse en los más abiertos matices del sentimiento (finalizando agosto para muchos llega el retorno al trabajo: picudo rojo para el ánimo). Cada cual es su circunstancia picudil.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
31 de Agosto de 2014


domingo, 17 de agosto de 2014

FRIALDAD EN LA MIRADA


La noticia publicada el jueves por este periódico sobre el sueño en que habitan las cámaras destinadas a la vigilancia de ciertas calles (léase a interponer multas de tráfico por accesos indebidos o estacionamientos irregulares, casi siempre de frágil justificación) me ha llevado a reflexionar sobre el estupor que acompaña el frío procedimiento con que se ejecutan este tipo de sanciones, tan distante del patrio carácter mediterráneo, dado al debate, e incluso pataleo, por infructuoso que pueda resultar.

A mí siempre me ha parecido que un castigo circulatorio notificado por vía postal o telemática, sin guardias civiles o policías locales o autonómicos intermediarios que se dignen a detener el tránsito del penado y le dediquen la cortesía de unos minutos consuetudinariamente tensos, supone una falta de consideración. Lo menos que se puede hacer con alguien que va a tener que rascarse el bolsillo es guardar el detalle de explicárselo personalmente. De no ser así el afligido une a su dolor pecuniario la afrenta de pensar que su verdugo, actuando desde una cómoda oficina con la rutina de quien expide un certificado, ni siquiera se molestó en sufrir calor o frío, tal vez en aguantar una lluvia incómoda, mientras reducía su patrimonio (en el amor, como en las multas, lo peor es la indiferencia).

Más de un conductor preferirá que la inversión de 100.000 euros resulte inútil si con ello consigue evitar siquiera uno de esos gravosos papelitos. Y la impresión que denota esta parálisis pupilar es que al actual alcalde, Alfonso Candón, más diplomático que su antecesor, se le antoja un tanto inoportuno el gran hermano ubicado en zonas tan sensibles como la avenida de la Bajamar, la plaza de España, Pagador, Misericordia, Nevería o Ribera del Río, no vaya a producirse la circunstancia de que algún fotografiado contra su voluntad se acuerde de la instantánea camino del colegio electoral en unas municipales que se acercan a zancadas.


A algunos siempre les quedará París y a otros, menos glamurosos, siempre les quedará la valla, ese elemento que nunca actúa a traición y que se abstiene de perfilar los rasgos del cogote. 

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
17 de Agosto de 2014   

domingo, 3 de agosto de 2014

LA SUERTE DE LA LIDIA


Los debates sobre la temporada taurina portuense no adquieren su máximo ardor cuando se polemiza sobre la actuación de los toreros, el remate del cartel, la altura de las ganaderías, el discernimiento  presidencial o el mismo futuro de la fiesta, atacada desde varios ámbitos: el punto más álgido de la tertulia suele provenir en torno al número e identidad, más o menos hipotético, de quienes han logrado sentar sus posaderas en el centenario coso sin pasar por la horca caudina de meterse la mano en el bolsillo.

Parece sentir general que la dicha de contemplar el evento de manera gratuita se ha ido reduciendo con los años y los sucesivos concesionarios, aunque sigue observándose una zona bautizada como el tendido del pescue o de la valvulina, lo que muestra que siguen existiendo quienes, para agravio de los que ven la cara al taquillero, evitan, por unas razones u otras, tan gravoso trance.

De hecho, prácticamente democratizada la eliminación de los pases de aparcamiento oficial en la Feria (mal de muchos, consuelo de egos), uno de los más dolorosos ejemplos de que se ha dejado de ser alguien en El Puerto de Santa María estriba en la obligatoriedad de tener que pagar por lo que antes se recibía gentilmente (la gracia humana se extendió tanto en algunos casos que los bendecidos pasaron a implorarla como derecho divino y más de alguna pérdida de amistad y apostasía se registró de manera paralela a la conclusión de la dádiva). Si la corrida es televisada el ultraje del contribuyente se duplica.

El privilegio de acceder a la histórica plaza por el presente morro genera tal morbo que hay quienes, habiendo sucumbido a la afrenta de abonar lo fijado por el empresario, se muestran más pendientes de los movimientos que se producen en los diversos estamentos del graderío que de las evoluciones acontecidas sobre el albero, elaborando teorías de urgencia, justificadas o directamente neuróticas, mientras indagan el benefactor de cada beneficiado. No debe sorprender; las entradas de toros exceden entre sus efectos la posibilidad de comprar voluntades: llegan a adquirir hasta el alma. 

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
3 de Agosto de 2014 


domingo, 20 de julio de 2014

VAIVENES POLÍTICOS


La marcha de María Gómez García como concejala de Ciudadanos Portuenses ha suscitado en mí varias reflexiones. Siendo la primera de ellas que se puede ser elegido por un partido (Independientes Portuenses) y renunciar a la elección desde otro (el ya citado Ciudadanos) lo que más me sorprende es el silencio que adorna la ausencia.

Piensa uno que cuando un edil decide dejar a un lado su acta debe explicar pública y sinceramente por qué lo hace y que ese ofrecimiento argumental constituye una muestra de respeto, en primer lugar, a las personas que optaron por introducir en una urna una papeleta que incluía el nombre de quien tiempo después opta por abandonar el salón de plenos.

Como quiera que los silencios (paradojas del lenguaje) estimulan a veces el nacimiento de las palabras, en círculos consistoriales y periodísticos se atribuye la decisión repentina de Gómez (María) a un enfado con la otra Gómez (Silvia), y hay hasta quien entiende que la salida en su momento del también ex edil independiente Antonio Díaz se debió a un nuevo enfado con la portavoz (las lenguas más afiladas esgrimen, llegadas a este punto, que la razón explicativa de la permanencia de Silvia estriba en la obviedad de que no va a enojarse consigo misma). Lo cierto es que, en plena demanda social de renovación en la clase política, a Ciudadanos Portuenses se le podría achacar cualquier cosa menos inmovilismo: de hecho, no contenta con cambiar el nombre y, consecuentemente, el logotipo, la formación ha sustituido a dos de sus tres concejales electos, lo que refleja un porcentaje variador del 66%.

Justo es apuntar aquí que el mandato nos ha dejado sin tres cabezas de lista: Ignacio García de Quirós (PSOE), Pepa Conde (IU) y, desde luego, Enrique Moresco (PP), circunstancia esta última que supuso un cambio de alcalde (explicado oficialmente con endebles razonamientos, toda vez que se rehuía admitir la verdadera causa del relevo: la disconformidad con la gestión).


El único partido que mantiene a los concejales señalados por los portuenses es el andalucista: dados los vaivenes experimentados por los demás el dato adquiere su trascendencia.  

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
20 de Julio de 2014

domingo, 6 de julio de 2014

EL VALOR DEL PASADO


España es un país más bien despreciativo con la cultura, un desdén minucioso que se manifiesta desde los planes lectivos hasta la maquinaria fiscal, pero, como toda regla acostumbra a lucir su excepción, los legisladores han diseñado códigos tremendamente respetuosos con la arqueología. Un arqueólogo es una persona con un poder superior o, cuando menos, similar, al de un juez o un político. Sus dictámenes rara vez son cuestionados (entre otras razones porque casi nadie maneja argumentos para hacerlo, salvo algún colega del dictaminador) y se adoptan con una magnanimidad temporal vecina al infinito sin que  organismo administrativo alguno ose instar la finalización del expediente.

Las catas subterráneas que la Junta de Andalucía desarrolla en los terrenos inicialmente destinados a acoger los parkings de Pozos Dulces y Plaza de Toros han desatado en los opositores al proyecto esa pasión por el ayer que tiende a suscitarse cuando los deseos no se ajustan con las vías ejecutivas presentes. Es en esos momentos de desesperación social en los que una persona o colectivo anhela que una obra no llegue a erigirse cuando se multiplica en progresión geométrica el interés por la conservación inmaculada de los escenarios donde defecaban los fenicios, jugaban los romanos a las tabas, amortajaban a los visigodos o las huestes de Alfonso X se ponían como el Quico mientras su rey se concedía a las cantigas. Lo que miles de firmas coetáneas se muestran incapaces de tumbar lo puede conseguir un par de esqueletos tiesos como la mojama ósea que se les presume, olvidados hasta por sus propios huesos y a los que la muerte sorprendió mientras se afanaban en la humana tarea de meterse mano. 

Cuestión distinta es que dicho escenario protegido sea puesto en valor a la curiosidad de la mirada, medida que guardaría su coherencia con el dispositivo precedente y que debiera emanar del mismo, pero que no siempre se cumplimenta. Parece como si el respeto al pasado, lejos de implicar su divulgación, se conformara con una fosilización anónima, como si la trascendencia de nuestro pretérito se justificase con la sola inmovilización del presente. 

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
6 de Julio de 2014

domingo, 22 de junio de 2014

REALIDAD NOMINAL


La propuesta del alcalde, Alfonso Candón, de denominar a la popularmente conocida como “antigua nacional cuarta” Avenida Rey Felipe VI me ha suscitado varias reflexiones, entre ellas el modo en que un nombre puede variar el concepto de una infraestructura sobre la que, estrictamente, no se ha producido variación alguna. “Antigua nacional cuarta” incorpora sones ochenteros, que escenifican hileras de camiones sazonadas de vehículos que aspiran a la bendición del aire acondicionado y carteles de bebidas alcohólicas y tabacos campando a sus anchas sobre pajuzos sembrados, mientras que Avenida Rey Felipe VI parece solemnizar, a día de hoy, una especie de relación privilegiada con la Historia y el futuro para un vial elevado por su nueva rotulación a suave moqueta, a carretera de seguridad inmaculada.

Por otra parte, la decisión nominativa que la Junta de Gobierno Local adoptará en los próximos días ha puesto de moda una travesía importante en nuestro paisaje urbano. Actualmente, acosados por una grave crisis económica nacional, se antoja impensable que el Ayuntamiento disponga de la capacidad financiera que requieren actuaciones de este jaez: conocido resulta que a duras penas afronta su solo mantenimiento, pendiente estos últimos días de tapar algunos de los baches que asaltan su cutis.

Las referencias del alcalde a las visitas efectuadas por los miembros de la Familia Real a la ciudad en otros años me han devuelto aquellas escenas en las que el hoy rey, entonces príncipe, participaba en la Semana Náutica,  o aquellas en las que se recoge la inauguración de la Fundación Rafael Alberti, con las presencias de don Juan Carlos y doña Sofía, así como el propio escritor, tornándose inevitable comparar el esplendor de la entidad hace dieciséis años y sus presentes dificultades.

Curioso comprobar cuántas sensaciones inspira el simple cambio de un nombre, cuántos recuerdos afloran, liberados por la nueva sonoridad.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
22 de Junio de 2014


domingo, 8 de junio de 2014

NOVEDADES EN EL TELÓN


Los últimos días han incorporado algunos elementos al análisis de las elecciones municipales del próximo año. Los datos emanados de los comicios europeos aportan información más valiosa de la que acostumbra a pensarse, por mucho que las matizaciones sean inevitables al tratarse de convocatorias distintas. Así, se observa que el PP sigue mostrando su  primacía: los populares (6.813 papeletas) experimentan un notable descenso sobre 2009, remontable en clave local, donde se observan mejoras en diversas gestiones bajo el mando de un Alfonso Candón cada vez más omnipresente en su obsesión por la cercanía al ciudadano. Además, los anteriores apoyos populares parecen haberse decantado por la abstención en lugar de por la fuga a otras siglas, lo que los torna más recuperables, y lo previsible es que el PP se haría con la mayor parte de los 475 sufragios de Vox.

El PSOE, segunda fuerza en la cita de hace dos semanas con sus 4.822 apoyos, podría mantener esa posición el próximo mayo si los andalucistas flaquean (los 626 votos cosechados son un toque de atención) y la previsible irrupción de Podemos (2.652) reduce el botín de una Izquierda Unida (2.884) que ha superado a Pablo Iglesias por sólo 232 sufragios. El modo en que los socialistas resuelvan la situación nacional que atraviesan influirá en las opciones de David de la Encina, supeditadas, desde luego, al cuadro macroeconómico que la ciudad y el país presenten entonces.

Las divergencias mostradas por el ex alcalde, Hernán Díaz, en torno a Ciudadanos (637), tras el engullimiento silente de IP, dañan la estrategia de Silvia Gómez, que se vería afectada si otra marca independiente irrumpe en el escenario. Los 1.973 votos cosechados por UPyD suponen una buena noticia para las aspiraciones de la formación magenta de obtener representación, aunque debe concienciarse de que tal objetivo requiere la intensificación de su actividad.


Creo que unos comicios locales celebrados hoy nos depararían un salón de plenos preso de la fragmentación, en el que un portón observaría diversas bisagras y alguna puerta aspiraría a unir goznes para constituir un portón de aglomerados.  

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
8 de Junio de 2014

lunes, 26 de mayo de 2014

UNA FERIA A ESPALDAS DE BRUSELAS


El Puerto acostumbra a ser una ciudad apática para muchas cosas pero todas las normas requieren su excepción y aquí tenemos la Feria. La decisión comunitaria de simultanear las elecciones a ese paraíso terrenal que constituye el Parlamento Europeo (edén únicamente superado por el Real de Las Banderas en plena Fiesta del Vino Fino) con algo tan sacro como un domingo de Feria de Primavera se ha traducido en dos consecuencias imprevisibles para la tecnocracia bruseliana: dedicatoria a Estados Unidos (alineación con otro bloque para inmortalizar el desaire) y abstención masiva en las urnas (aunque hubo también quienes acudieron al colegio vestidos de corto o con traje de flamenca canastero para evidenciar la descortesía).

La edición de este año ha registrado aspectos prometedores, como la recuperación de una portada acorde, lejos de alguna que otra feria de biznágico desmochamiento moresquiano. Sólo hay algo más imprescindible que los camarones en una tortilla de camarones: la portada en una Feria. El nuevo alcalde ha aplicado el sentido común, entendiendo este elemental principio de la física lúdica y apuntando directamente a la cita sevillana: por un metro nos ganaron, a la espera de acontecimientos en 2015 (en las portadas feriales el tamaño también importa). Por lo demás, conforme logremos que la mampostería le vaya ganando terreno a la mesocrática lonalización iremos certificando el advenimiento de los tan esperados brotes verdes (la estadística mampostera resulta más fiable en términos macroeconómicos que la venta de automóviles o de frigoríficos).

Mientras, es obvio que la Feria no escapa a los tiempos, por lo que ha incorporado sus recortes particulares. Además de la inédita imagen de casetas que no llegaron a abrirse por decisión in extremis de sus adjudicatarios, lo que probablemente desembocará en una reforma de la ordenanza, se constató el estallido de la burbuja de los aparcamientos oficiales (el Consistorio se ahorra un pico en el alquiler de la nave y solar otrora destinadas al efecto), lo que ha obligado a más de uno a tener que abonar la democratizada tasa eurística colindante o aparcar en la lejanía y emprender la ruta jacobea bajo la escrutadora pupila de la solana. Hubo un tiempo en el que si carecías de pase para el aparcamiento gratuito banderil podías sospechar que no eras alguien en El Puerto pero ahora vivimos en una época de igualitarismo estacional: nada escapa al abrazo pendular de la historia.

La impopular huelga de autobuses, un clásico en el certamen que habrá que incluir en el programa oficial, como la inauguración de la calle o la entrega de los premios al exorno de casetas, tampoco ha ayudado al feriante (piensa uno que si el ya famoso plus de 120 euros resulta de imposible aplicación pudiera buscarse la argucia diplomática de dedicar la próxima feria a los conductores, a la propiedad de la concesionaria Daibus, o a ambos a la vez, siquiera por limar asperezas). Al menos, el castigado gremio taxístico, que no dispone de la confortable seguridad de un salario mensual, ha visto aumentar sus ingresos.

El inglés anabotellesco, una suerte de spanglish de afectado acento, se ha erigido en eco del albero. Ofrendar la Feria a Estados Unidos ha sido más eficaz para aumentar la afluencia a las academias que enseñan la lengua de Shakespeare que el discurso pre-chasco de la alcaldesa de Madrid.

La Feria cierra esta edición tan peculiar (con final española de Champions el sábado incluida, lo que derivó en el estreno de los televisores como parte del atrezo) con un número mayor de visitantes que en la cita precedente. Justo es apuntar entre sus noticias el patrocinio de la empresa Carbures que hizo posible la llegada de la Copa del Mundo y las tres Eurocopas logradas por la selección española de fútbol (la Marca España, hoy, es una pelota). Todo lo que sume a la Feria (si es que al infinito se le puede sumar algo) merece el aplauso. Apuesto por que el homenaje al Vino Fino siga situándose en adelante lejos de las pluviosidades abrileñas, tan del gusto del daagüísmo de barra, como forma de evitar en lo posible esas dantescas imágenes en las que el barro se apodera del albero y las rebecas de los hombros, con las casetas convertidas en gigantescos canalones.

Mientras el reflejo de los leds o la mágica transparencia solar acarician la espalda, los gozadores de Las Banderas han vuelto a comprobar que la Feria sólo presenta un defecto: que en algún momento tienes que acabar por ausentarte de ella.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
26 de Mayo de 2014






domingo, 11 de mayo de 2014

CONCIENCIA TURÍSTICA


El informe presentado por la Asociación Centro Comercial Abierto sobre el aprovechamiento de los recursos turísticos en la ciudad ha dejado dos conclusiones no por conocidas menos verdaderas: que El Puerto reúne grandes atractivos y que no están puestos en valor. Las dos investigadoras italianas autoras del estudio han practicado la metodología más racional: actuar como viajeros y constatar lo que se encontraban.

Entre otras vicisitudes nuestras paisanas europeas han observado más de una puerta cerrada en los accesos al patrimonio monumental (para contemplar el interior de la Plaza de Toros, por ejemplo, casi se torna requisito imprescindible esperar a la celebración de una corrida), cuando no otras dificultades (acercarse al yacimiento de doña Blanca, cuya adecuación va a requerir más tiempo que el propio transcurrido desde la desaparición de la cultura fenicia, requiere de un automóvil o del emprendimiento de una particular y peligrosa ruta jacobea).

El dossier subraya la abundante obra pictórica guardada en fondos que no se exponen por falta de espacio museístico, o que, como en el caso de la Iglesia Prioral, se ofrecen a una altura tan elevada que obliga a claudicar al ojo humano. Las firmantes del trabajo también apuntan la falta de señalética (piensa uno que, por mucha restricción económica que sufra el Ayuntamiento, la instalación de este tipo de placas no debe requerir gran desembolso) y lamentan la inexistente traslación a otros idiomas del  material promocional (ausencia que no ha de sorprender pues si casi se carece de dicho material en castellano cervantino difícilmente se gozará adaptado al inglés o al alemán).


La ciudad debe hacerse consciente del interés que suscita en el exterior y perder complejos absurdos, como ese extraño pecado original que asola al equipo de gobierno y que le impide prácticas tan sencillas (y asequibles) como otorgar la presunción de inocencia a los moteros e instalar unos carteles que les den la bienvenida. Con sólo dos armas (la concienciación y el sentido común) se puede avanzar en una utilización de nuestras potencialidades que redunde en el interés general.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
11 de Mayo de 2014

domingo, 27 de abril de 2014

UN SALUDABLE EJERCICIO


Los actos organizados durante la semana en El Puerto de Santa María y en tantas otras localidades del mundo con motivo de la celebración del Día del Libro han servido para reivindicar la conveniencia del ejercicio de la lectura, que viene a ser tanto como decir de la lectura con cierto grado de atención mantenida, de sosiego intelectual, valores hoy acosados por factores como la discutible utilización de las nuevas tecnologías.

La muerte de Gabriel García Márquez pocos días antes ha conferido a la jornada de este año un aire especial, en el que el homenaje individualizado al gran autor colombiano ha derivado en cierta sacralidad a su imagen y, por extensión, a la propia figura del libro, terminando ambos en el imaginario colectivo como similares efigies.

Se dice con frecuencia que las sociedades que acostumbran a leer desarrollan con más facilidad un aconsejable pensamiento crítico, y no por ser la tesis tan reiterada y obvia hay que dejar de expresarla. La costumbre de la lectura no se ancla en nuestra sociedad con la firmeza con la que debiera hacerlo y en esa falta reside una de las explicaciones a las deficiencias que los sistemas de evaluación encuentran sistemáticamente en nuestro alumnado.

Quizá los planes de estudio pudieran ser algo más flexibles y primar en la adolescencia la implantación del hábito lector sobre la fijación de determinados textos literarios arduos en edades tempranas, pero hay que asumir que el desciframiento de las páginas, o de las pantallas de ordenador, requiere esfuerzos superiores a los de otras prácticas contemplativas o interactivas que, en principio, aparentan proporcionar más satisfacción inmediata.


Leer es una forma de intentar conocerse mejor a uno mismo y al entorno que lo rodea, de imbuirse en existencias de otro modo imposibles. En la medida en que uno escoge aquello que tiene delante de los ojos, la lectura se erige también como una manifestación más de la voluntad. El mayor éxito de toda conmemoración sobre el libro será siempre el de conseguir atraer a su seno a quienes un día renegaron de él o, lamentablemente, no tuvieron ocasión de conocerlo.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
27 de Abril de 2014

domingo, 13 de abril de 2014

ESCENARIO INCIERTO


El sondeo realizado por la empresa demoscópica Celeste – Tel para la cadena 8 TV sobre la situación electoral de El Puerto si se hubiesen celebrado elecciones municipales a mediados del pasado mes otorga 8 concejales al PP, 4 al PA, 4 al PSOE, 5 a Izquierda Unida, 4 a Ciudadanos Portuenses y 1 a UPyD.

La lectura más sobresaliente del estudio, sustentado en 560 entrevistas, reside en que el actual gobierno de coalición compuesto por populares y andalucistas no sumaría los 13 ediles necesarios para gozar de mayoría absoluta al quedar uno por debajo de esa cifra. Si el resultado que deparan las urnas el próximo año es el ofrecido por esta investigación se abrirían varios escenarios, partiendo del hecho incuestionable de que, salvo transfuguismos, toda mayoría absoluta requeriría de la anuencia de tres formaciones, una circunstancia distinta a la actual y que despertaría la posibilidad cierta de que la alcaldía no recayese en la sigla más votada. La hipótesis de un gobierno en minoría de los populares requeriría, por su parte, de múltiples consensos para poner en práctica las decisiones más significativas.

La encuesta constituye todo un aviso para el PP, que perdería hasta tres concejales y que observa cómo casi un tercio de sus votantes de 2011 se decanta por la abstención. La medición, con todo, les concede otros datos más favorables, como el alto grado de conocimiento del primer edil (94,4%) y, fundamentalmente, su nota de valoración (5,5), la única que aprueba de entre los alcaldables planteados.

La mala valoración efectuada por los ciudadanos de la evolución sufrida los dos últimos años por sectores como el comercio, los aparcamientos o el turismo no debería pasar inadvertida para el ejecutivo local.

La estadística ofrece un salón de plenos más diverso (la irrupción de Unión, Progreso y Democracia elevaría a seis el número de formaciones representadas), en el que se aminoran las diferencias entre el primer y segundo partido. En un marco en el que todos aparecen con opciones de integrarse en el ejecutivo las decisiones que adopten unos y otros hasta los comicios adquieren una trascendencia decisiva.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
13 de Abril de 2014

    

domingo, 30 de marzo de 2014

UN HUMILDE HOMENAJE


El pasado lunes, mientras la Plaza Peral acogía un minuto de silencio en memoria de Adolfo Suárez, pensaba en las vicisitudes por las que atravesó su trayectoria política y en la tragedia que acabaría rodeando a su ámbito personal. Pensaba que Suárez se ha alzado como el mejor presidente de la democracia, entre otras cosas porque, de no haberlo sido, los demás mandatarios que ahora conocemos quizá no hubiesen accedido al cargo. Mis pensamientos concluían que realizó la tarea más compleja, la de crear una estructura democrática en un país acosado por una permanente amenaza golpista, y que en ese empeño, que obligaba a decisiones difíciles pero necesarias, fue desgastando su figura, circunstancia acrecentada por las traiciones de algunos correligionarios, un grupo heterogéneo que se creyó llamado a mejores empresas pero cuya hoja de servicios se limitaría a libar de las calientes ubres de AP (PP más tarde) y PSOE.

Sentado en el escaño mientras Tejero y los suyos ametrallaban el techo del Congreso, cuyas esquirlas caían sobre las espaldas de los guarecidos diputados, Suárez y su ministro Gutiérrez Mellado ofrecieron una muestra de valor que hasta estos días, fallecido ya Suárez, no se ha subrayado lo suficiente y que por sí sola justificaría un respeto especial.

Con todo, mi reflexión principal mientras observaba el suave ondear de las banderas a media asta era constatar esa ingratitud desidiosa que acostumbra a caracterizar al pueblo español, que parece requerir la muerte como requisito previo al despliegue sin complejos de su reconocimiento a quienes lo hubieran merecido antes de marcharse de este mundo (en las colas ante el féretro de Suárez, en las loas vertidas en los medios de comunicación, parecía latir una especie de arrepentimiento colectivo).


Siempre lamentaré, como periodista, no haber vivido en primera línea aquellos años en los que se forjaba la democracia, en los que, sin nadie apercibirse entonces, comenzaba a nacer la leyenda del hombre cuyo epitafio (“La concordia fue posible”) refleja como pocos la virtud del lenguaje para hacer belleza de la verdad, para hacer justicia del recuerdo.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
30 de Marzo de 2014

domingo, 16 de marzo de 2014

UN GIRO HISTÓRICO


El cambio de nombre de Independientes Portuenses (una formación con 22 años de vida, 16 de los cuales ha gobernado la localidad) por Ciudadanos Portuenses, englobada en el Movimiento de Albert Rivera, ha transcurrido demasiado de soslayo en lo que a análisis mediático se refiere. Cree uno que la alteración denominativa (que, cuando menos, abre un debate sobre la identidad del partido que más tiempo ha gobernado El Puerto en la actual etapa democrática) merece algún comentario, un estudio más extenso, desde luego, que el de esta columna.

IP era una entidad tan personalista que su esencia ya se desvirtuó en buena medida con la inhabilitación de su indiscutible líder, Hernán Díaz, el hombre que se sacó un partido de la manga y lo condujo a ganar las cuatro convocatorias electorales en las que fue cartel, hasta que errores perfectamente evitables lo dejaron fuera de las urnas para alivio de más de uno. Los dos sucesores, Fernando Gago y Silvia Gómez, cosecharían resultados muy distantes del triunfo, viniendo a confirmar lo que, a efectos de alcaldía, hasta entonces se limitaba a presentimiento politológico: “IP es Hernán”.

Silvia Gómez, la impulsora, junto al Comité Ejecutivo de IP, de este peculiar salto genético, ha debido pensar que la sombra de un Hernán Díaz (en desacuerdo desde hace tiempo con las estrategias de Gómez y a quien no ha gustado la operación) fuera de la batalla ya está electoralmente amortizada, y que se torna oportuno el proyecto de Rivera, un político ciertamente hábil que ha diseñado un marco en el que albergar un heterogéneo grupo de partidos locales.


La variación en el acrónimo de la formación portuense se aleja de la parte más negativa de la gestión independiente, la relacionada con los tribunales, al ofrecer una imagen nueva pero, por la misma causa, se distancia también de los numerosos logros, y probablemente de más de un sentimiento que no encontrará amparo en un Rivera al que observará lejano. El parricidio nominal puede aportar votos nuevos pero también despedir papeletas ensoleradas: habrá que esperar a las municipales para desentrañar la magnitud de uno y otro efecto.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
16 de Marzo de 2014

domingo, 2 de marzo de 2014

ENIGMAS EVITERNOS


Todas las ciudades albergan sus enigmas, cohabitan, como dicen los finos, con ellos y, en ocasiones, su misterio resulta tan insondable y prolongado que terminan por incrustarse en su idiosincrasia o, directamente, por edificarla. Uno de los históricos arcanos portuenses reside en la inexistencia de una estación de autobuses. Cuando uno ve a Paco Martínez Soria en películas de hace medio siglo portando maletas atadas con cuerdas mientras transita entre exabruptos por estaciones de bus de localidades recónditas en la geografía patria se sorprende aún más de por qué El Puerto postmoderno, el de la Andalucía imparable y la tercera modernización (creo que es la tercera, he perdido la cuenta) sigue carente de la sacrosanta infraestructura.

La Asociación de Empresarios local ha recordado la oprobiosa falta del equipamiento (este tipo de agujeros negros dotacionales suelen ser evidenciados, de cuando en cuando, por cualquier partido político o colectivo, ya que, tópicos, se han tornado recurrentes) y lo ha hecho en una nota que culpa a todos los niveles de la administración (bien mirado, falta el europeo, pero si se hubieran puesto a indagar más a fondo seguro que terminaban por hallar alguna responsabilidad en una Bruselas incorporada a la fiesta).

Hace años, cuando todavía se inauguraba algo, los dirigentes locales hablaron de la estación de autobuses como una posibilidad cercana, en el marco incluso de una “estación intermodal”, concepto cuyo significado no todo el mundo sabía descifrar, pero que presentaba eufonía incuestionable. Cuando los capitales empezaron a escasear de la intermodalidad se pasó al simple apeadero (noción más horrísona por sus evocaciones trashumantes) pero lo cierto es que ahí seguimos, en medio de la galaxia y sin estación de autobús, con los camareros aledaños a la Plaza de Toros y a ADIF confirmando a los visitantes sus peores presagios mientras la estupefacción se esculpe en el rostro del viajero.


La Mesa de Turismo se ha convertido en la enésima entidad en conocer la exigencia de los empresarios: para acabar con la estacionalidad se puede empezar por construir la estación.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
2 de Marzo de 2014