martes, 28 de diciembre de 2010

LA REALIDAD DEL SUEÑO

Reconforta con calidez singular que, en estos tiempos de dura crisis, en los que la cultura parece resignarse a una suerte de dolorosa agonía existencial, como si en lugar de un componente definitorio de la civilización se tratara de un contingente elemento consumista, proyectos como Artífice Galería celebren su primer aniversario. Un año puede parecer un periodo corto, incluso inicial o simbólico, pero en singladuras de traza tan imprevisible como una galería de arte adquieren una equivalencia biológica similar a la de, cuando menos, una orientada juventud.
Es seguro que cuando José Tejero y José María Godínez abrieron las puertas de un espacio dedicado a la pintura, a la fotografía, a los ecos de la palabra, más de un paseante contumaz del casco antiguo ofrendase a la iniciativa un gesto sorprendido o escéptico, cuando no presurosamente conmiserativo. Pero, por fortuna, el guión del destino concede a veces, entre líneas, la dichosa certidumbre de que el territorio imaginario de los sueños acabe traduciéndose en una corpórea geografía, en una dulce realidad que no por su estricto telurismo renuncia a su envoltura mágica.
Con un convencimiento propio de quienes han hecho de la ilusión una de sus más preciadas armas de trabajo, la entidad nos anuncia su firme empeño de seguir creciendo en este 2011 que asoma (tantas penalidades ya acumuladas por tantos, entre el relámpago de la esperanza y el trueno del miedo), y metaforiza su decisión, en la que uno adivina un reto personal que debiera tornarse afán colectivo, en la figura de un niño erguido y con los brazos abiertos, la imagen de un infante firme en su receptividad, en su actitud espontánea y solidaria, quizá inocente en su entrega, amable y fresco, desde luego, ante un mundo al que quiere aportar y del que desea formar parte.
Los portuenses debemos sentirnos satisfechos porque Artífice Galería nos ofrezca, en un lugar tan cotidiano, tan consuetudinario en su latido como la calle Placilla, un espacio para la mirada, que es tanto como decir la curiosidad, que es tanto como decir la vida.
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
23 de Diciembre de 2010

jueves, 9 de diciembre de 2010

LOADA SEA LA NORMA

He echado en falta en El Puerto la diversidad de conferencias y tertulias que la conmemoración de la Constitución inspiró en años anteriores en centros lectivos y asociaciones de diversa índole, una circunstancia que me ha llevado a reflexionar que entre las mayores debilidades del espíritu se cifran la fragilidad de la memoria o la incapacidad para el agradecimiento.
El pasado lunes se cumplieron 32 años de una de las fechas más significativas de nuestra milenaria historia. Aquel día, el 87% de los votos de los españoles dio el sí a un texto que ha servido de soporte básico para consolidar un periodo de prosperidad nunca antes conocido. Buena parte de lo que hoy somos se lo debemos a la Carta Magna, un articulado cuya reivindicación se hace más necesaria por cuanto mayores son los ataques que recibe por parte del insolidario nacionalismo norteño.
Pese a sus errores puntuales (la cesión de las competencias educativas, utilizadas oportunistamente por el independentismo, o la primacía del varón en la sucesión de la Corona, un privilegio incomprensible) la trascendencia de la Constitución es tal que requiere un incansable esfuerzo divulgativo que debiera empezar por las propias corporaciones locales, en su calidad de institución más cercana al ciudadano.
En contra de lo que pueda parecer en estos tiempos movidos por la prisa, por el vertiginoso desarrollo de acontecimientos que no dejan de sorprendernos, casi siempre para mal, y que tienden a banalizar o desnaturalizar todo, lo obvio, lo cotidiano, debe ser ensalzado, para evitar el riesgo de que su voz primero se silencie, y finalmente perezca, entre peligrosas manifestaciones guturales: estos días, al menos estos, son idóneos para abrir un libro donde se despliega nuestra Constitución, ese edificio construido en momentos difíciles bajo una inteligencia hoy tan añorada, bajo un sentido de la concordia y la justicia que haría imposible comportamientos como los protagonizados por los controladores aéreos, cuyo incivismo ha alcanzado cotas generadoras de honda estupefacción.
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
9 de Diciembre de 2010

jueves, 25 de noviembre de 2010

TIEMPO DE TINIEBLAS

La gestión que el alcalde, Enrique Moresco, viene efectuando sobre las fiestas de Navidad constituye, por más que él se empeñe en proclamar una supuesta coherencia de principios, un error político tan obvio como evitable.
Las declaraciones del primer edil en las que se mostraba sorprendido por la polémica originada a raíz del anuncio inicial de la eliminación del alumbrado solo pueden hacerse desde una ingenuidad llamativa en alguien que acumula tantos años de experiencia en la Corporación.
La decisión, corregida a medias al ser la iniciativa privada la que asume unos costes que el Ayuntamiento podría (y debería) haber emprendido con una previa y adecuada planificación de gastos, perjudica electoralmente a un ejecutivo que anunció en un principio la supresión de una arraigada costumbre (especialmente querida por la infancia, sector de gran influencia indirecta ante la urna) y que, además, permite ahora que sean los comerciantes (uno de sus más amplios y naturales caladeros de sufragios) los llamados a abordar un nuevo y peculiar concepto impositivo que mantenga una tradición muy querida por los católicos (que tampoco acostumbran a inclinarse por el marxismo leninismo). La postura de Fiestas de no aportar caramelos para los carteros reales o pajes de las barriadas, pese a que dichas partidas presupuestarias son, sencillamente, minúsculas, supone una agria medida constituyente de otro paso más en el desatino pascual.
En virtud de sus propios intereses, los populares deberían reflexionar muy seriamente sobre no pocas cosas, si no quieren que la mayoría absoluta les resulte una meta en alejamiento progresivo: entre ellas, por qué las dos últimas noticias que han llevado a El Puerto a los medios nacionales (la extinción de la Fundación Rafael Alberti y la falta de alumbrado navideño) suponen sendas circunstancias transmisoras de una pésima imagen para la ciudad. Bien harían en dejar tranquilos a Zapatero, Griñán y Hernán Díaz y acercarse más a las inquietudes de sus administrados. Entre los que se encuentran sus propios y consuetudinarios votantes.
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
25 de Noviembre de 2010

jueves, 11 de noviembre de 2010

LA MIRADA DE OCHOA

La Academia de Bellas Artes Santa Cecilia mantiene hasta el domingo una interesante exposición de la obra de Enrique Ochoa (1891 – 1978), un pintor portuense cuya paleta recorre casi todo el siglo XX en una variada suerte de escuelas que sólo puede practicarse desde una absoluta independencia artística y una radical curiosidad ante la vida.
La cesión gratuita efectuada por José María Pastoriza de una sala ubicada en la calle Luna permite al visitante admirar un legado que Ochoa entregó a El Puerto con generosidad impagable, propia de quienes, derivando su existencia por escenarios tan diversos como la Filipinas colonial, la Sevilla de principios de siglo, el Madrid de las vanguardias (aún no asolado por los crueles acontecimientos posteriores) o la subyugante Mallorca, siempre sostuvieron en la pupila esa maravillosa gama cromática de la ciudad en la que sus ojos asomaron a la luz.
Mientras recorre uno los cuadros, deteniéndose en la hidalguía lírica del “Pobre poeta”, la rotunda dignidad de “El enano”, el ascetismo natural de “San Francisco de Asís” o la frescura elegantemente desvergonzada de “Cosmopolita”, lamenta la carencia de un espacio municipal acondicionado para la muestra perpetua de las obras de Ochoa, Serny o Costus, para que la mirada, ese arpa becqueriana de la pintura, cabalgue sin descanso, y piensa que sucesos tan tristes como la desaparición de la Fundación Alberti no deben ocurrir, o, si ocurren, han de reconducirse de modo que El Puerto deje de ser consuetudinariamente cainita y pase a convertirse en orgulloso exaltador de sus ingenios.
Mientras uno se inunda de los dibujos y colores de Ochoa, cuya entrega artística fue tan grande que, casi nonagenario, la muerte tuvo que buscarle en un andamio, del que le hizo caer dejando ya sin padre un lienzo de grandes dimensiones, reflexiona en la conveniencia de que los gobernantes, incluso en tiempos de crisis, apuesten por la cultura, un elemento que, en su universalidad, sirve también para una gozosa identificación localista, y que aporta más votos de lo que en un principio pudiera parecer.
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
11 de Noviembre de 2010

jueves, 28 de octubre de 2010

LA PALABRA Y EL VINO

Diversos actos acercan estos días los ámbitos de la palabra y el vino. Una conferencia, una intervención pública, pronunciada en el marco arquitectónicamente exacto de una bodega, siempre consigue una solemnidad especial para aquello que se dice: los sonidos adquieren un timbre de magnificencia sacra, como si fuesen ensolerándose al contacto con el aire, como si el hecho de haber nacido en torno a la compañía cómplice de las botas les augurara una mayor voluntad de permanencia, un punto incluso más alto de verosimilitud.
El catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz, Carmelo García Barroso, pudo disfrutar en su discurso, realizado dentro de los actos de las XV Jornadas del Vino Fino, de ese realce sereno de los toneles del Castillo de San Marcos, mientras se extendía sobre los diferentes usos del mismo, que se sumergen también en la cosmética.
Los poemas de "De barro en carne viva" (CVA Ediciones), el libro reciente de Julio Rivera, se percibían más rotundos entre los arcos de la Bodega Las 7 Esquinas, en esa zona de El Puerto donde las catedrales del vino forman un entramado en el que se ausculta el latido de los siglos, un espacio en el que el tiempo parece detenerse, desafiar la inevitabilidad de su transcurrir.
Lo mismo sucederá mañana con la voz del novelista extremeño Jesús Sánchez Adalid en el Castillo y las Bodegas Osborne, donde hablará de "Los milagros del vino" (Planeta), una novela centrada en el siglo I, en la que Podalirio, el protagonista, nos guía por la transformación del pensamiento occidental. Agradecido por los múltiples lectores que atesora en estas vides y consciente de la importancia de los caldos en nuestra idiosincrasia, el escritor tenía que incluir la ciudad en la gira de presentación de un trabajo en el que dicho líquido adquiere su trascendencia hasta incluirse en el título. Relacionado familiarmente con el producto merced a la marca Catalina Arroyo, la presencia de Adalid por estos pagos constituye una cita ineludible para los amantes de los frutos de la uva (el vino) y, obviamente, la palabra (la literatura).
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
29 de Octubre de 2010

viernes, 22 de octubre de 2010

ENTREVISTA A JULIO RIVERA

"ESCRIBO PARA CELEBRAR LA PURA ALEGRÍA DEL SER FRENTE AL TIEMPO"

Julio Rivera presenta esta tarde "De barro en carne viva" (CVA Ediciones), un trabajo que constituye "un himno a la vida, que debe sentirse cada día como un ágape"



Julio Rivera Cross (Jerez, 1943), presenta a las ocho y media de esta tarde en la Bodega Las 7 Esquinas el volumen De barro en carne viva (CVA Ediciones). Rafael Esteban Poullet introducirá al autor de unas composiciones que la pasada semana se mostraron en Cádiz y que el viernes 5 de Noviembre se escucharán en Jerez, en la Fundación Caballero Bonald, tras la introducción de Pilar Paz Pasamar.


-José Ramón Ripoll firma un espléndido prólogo en el que recoge su concepto de la literatura: en su poema 'Para ti, lector' usted dice escribir para celebrar que estamos vivos y soportar el fracaso ante el tiempo.


-El libro es un himno a lo que hay, la materia, la vida, sin más trascendencia que el pensar que venimos de la Nada y vamos a la Nada. La Nada no es que no exista, es el reverso de la materia. Ese es el resultado de mi investigación lírica. La poesía constituye un medio de conocimiento, al igual que la filosofía. El poeta es también un buscador de la verdad. La única diferencia estriba en que el poeta utiliza la indagación mientras que el filósofo emplea la razón.


-Se equivoca quien piense que estamos ante un libro donde impera un sentimiento de tristeza.


-De barro en carne viva dista mucho de ser melancólico. Aquí defiendo que hay que vivir cada día como un ágape y que tenemos (...) la alegría de ser / sabiendo que la Muerte acecha en cada esquina. Hay gente que piensa en la eternidad y no vive este transcurrir terreno, que incluye gozos que nos llevan a la alegría sin fe.


-¿Cómo ubica este trabajo en su trayectoria?


-Mi itinerario presenta dos fases muy claras: una primera de poesía amorosa y sensitiva y una segunda, ya con la madurez, existencial, donde siento el pensamiento y pienso el sentimiento. Esta segunda fase se inicia con La piel del tiempo y a ella pertenece la creación que nos ocupa, a la que seguirá otra en la misma línea.


-¿Nos salva la palabra? Explica que ellas resucitan las cosas.


-Si los hombres no habláramos habríamos muerto como los dinosaurios. La palabra nos hizo nombrar las cosas que, al nombrarlas, poseemos. La palabra nos permite formar un grupo social. El hombre es un ser social, aunque el poeta se revele ferozmente individualista. Los poetas somos como espías de los dioses: vigilándolos descubrimos la realidad.


-¿Se integra en alguna escuela, de esas que se acaban peleando como si en la lid les fuera su reivindicación ontológica?


-No. Últimamente me califican en las presentaciones de libros como un referente de la poesía no adscrita a tendencias. Seguir mi camino en solitario me ha permitido ser más yo, no tener que claudicar a la nada. También es cierto que esa actitud me ha hecho sufrir algunas injusticias, repudios y abandonos. Es difícil que los poetas, egos tan grandes, sean amigos entre sí, aunque esa situación va cambiando, sobre todo entre las mujeres.


-¿Por qué no se lee poesía?


-Porque nos movemos en un mundo superficial, de prisas, en el que no se quiere pensar. Sólo se busca el entretenimiento y se evita el dolor de amor por todo cuanto existe. Vivir es muy difícil, enfrentarse con la realidad supone una tarea heroica. Cuando yo nací la guerra civil había terminado poco antes: vi el sufrimiento, vengo de otros tiempos. Y eso me ha dado la fuerza para ser poeta. La crisis que actualmente padecemos hará ganar a la poesía.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
22 de Octubre de 2010

jueves, 14 de octubre de 2010

YO Y EL PEPRICH

Desconoce uno las consecuencias reales que tendrá la decisión del gobierno local de ampliar los plazos de exposición pública y presentación de alegaciones del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Casco Histórico, PEPRICH, documento de tan horrísono acrónimo como indudable importancia.

Y lo desconoce porque, aunque en el alma de cada portuense late un urbanista, cualquiera que se acerque a contemplar los planos y las maquetas difícilmente entenderá algo en esa sucesión informe de paralelepípedos cromáticos confeccionados por los sumos hacedores de Territorio y Ciudad, la empresa que se encarga de reordenar el mundo tras el Big Bang.

El sistema educativo debería plantearse la introducción de algunas materias curriculares con las que favorecer la inserción de nuestros adolescentes en la sociedad postindustrial, postmoderna o postpeprichica, tales como las normas de circulación vial, la confección de la declaración de la renta o la comprensibilidad de planeamientos, con lo que se evitaría obligarlos a superar en un futuro un cierto sentido de la vergüenza antes de inquirir a un técnico de aire ausente que, quién sabe, tal vez ha discutido con su pareja poco antes de encaminarse al local expositor.

Los tiempos cambian: si Juan de la Cosa no se hubiese apresurado en nuestra ciudad, allá por el año 1500, a dibujar un mapamundi donde aparece el continente americano (hoy el más antiguo que se conserva), el estado de las autonomías acaecido medio milenio después podría haber extenuado a sus descendientes a base de POTS marítimos y aprobaciones provisionales oceánicas, de modo que el pergamino tan sólo mostraría una piel de estricto marinero en tierra.

Ojalá que este nuevo dilatar en la historia del PEPRICH, hijo mayor del PGOU, documento madre de todos los documentos, sirva para que sus súbditos avancemos en sus arcanos, pues así podremos, a la par, conocernos a nosotros mismos. Parafraseando a Ortega: "Yo soy yo y mis pepriches".

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
14 de Octubre de 2010

jueves, 30 de septiembre de 2010

LA LUZ DEL OTOÑO

La luz del otoño se desenvuelve a veces en una cierta calidad brumosa. Si se compara, consciente o inconscientemente, con la del verano pudiera pensarse que los tonos del mar, de la piedra, de los pinos, han perdido parte de su vigor, de su incontestable fuerza cromática; en cambio, si se tiende a pensar en la estación recién llegada desde su estricta unicidad se descubre que el mundo se nos ofrece de una forma propia y tan válida como cualquier otra.
Nace el día más lento en las estribaciones de Doña Blanca, sabedor, quizá, de su destino, y muere sereno en el ocaso, resignado a él, lejos de esa batalla estival en la que el sol claudica, legando como herida un vibrante crepúsculo.
En mis paseos por la Puntilla, por Valdelagrana, por El Manantial, se me antoja descubrir más bajo el vuelo de las aves, más humilde o entregado a la tierra, más cercano a la palabra silente de las barcas, y acabo por pensar que el otoño es una estación telúrica, adherida a la tierra, una fase que marca distancias con la anterior, quién sabe si demasiado orgullosa y autosuficiente en la rotundidad de su azul, en esa llama encendida que cuando se apaga parece anunciar un pronto retorno.
A mí el otoño siempre me devuelve a la historia. Paseo por el yacimiento fenicio y me resulta natural intuir la afanosa vida de aquellos lejanos antepasados, camino frente al Castillo de San Marcos y recreo el afán con el que se cuidaba una edificación sagrada en su simbolismo de ofrenda religiosa por una victoria militar, mientras que en las calles Federico Rubio o Palacios mi mente intuye mejor esa frenética actividad que debió derivarse del encuentro con América, imaginando cómo aquellas pupilas encaramadas a los miradores dibujaban los perfiles de la inquietud. Incluso me asalta con dulzura el sosiego sacro en el que el vino duerme, activo, en las botas, hasta que una boca tibia, mano de nieve becqueriana, descubre el milagro de la solera.
Con frecuencia se atribuye a la luz del otoño una esencia melancólica, una profundidad triste, pero el indagar del espíritu acaba confiriéndole su virtud reveladora.
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
30 de Septiembre de 2010

jueves, 16 de septiembre de 2010

TRAS LA PROCESIÓN

Regresaba a casa tras observar algunos momentos de la procesión de la Virgen de los Milagros y volvían a asaltarme reflexiones que llevan algunos años ensolerándose, así como otras nuevas, quizá más contingentes, nacidas al correr caprichoso de los tiempos.
Desde el obvio respeto al sentimiento religioso no dejaba de sorprenderme la circunstancia de que fuera imposible divisar en el cortejo a edil alguno de la izquierda política tradicional (PSOE e IU), como si el mito de las dos Españas (o los dos El Puertos, no sé) continuara, de alguna forma, vivo. Sólo los concejales de IP, de entre los que habitan el infierno de la oposición, acostumbran a desfilar con la Patrona, mientras que, por lo que respecta al equipo de gobierno (PP, PA y Gago), cree uno ver la extensión de todas las almas.
Por otra parte, la evidencia de que el próximo año se retorna a ese soberano y salvífico ejercicio de voluntad popular que constituye la cita con las urnas (una cosa así como una confesión civil ante los votantes, erigidos en párrocos que imponen la penitencia con papeletas en lugar de oraciones) me invitaba a elucubrar sobre quiénes de los representantes públicos que me brindaba la pasarela de la retina seguirían detentando acta en la comitiva siguiente: mi pronóstico se muestra firme ante algunos, situándolos en la confortabilidad del cielo (pese a que hay tránsitos que vagan por el limbo) y más dubitativo con otros, que penan en el purgatorio, esperando la redención digital de alcaldables, secretarios generales regionales o provinciales o inefables cuotas.
La ausencia más notoria será la de Fernando Gago, reserva espiritual del politransfuguismo terreno (en lo celeste viene actuando como ortodoxo hombre de partido). Gago, al menos, seguirá asistiendo a las procesiones cuando su mano silente (Aleixandre) desaparezca del horizonte de las sesiones plenarias: no sucede así con otros antiguos ediles, a quienes la pérdida de su condición de tales se vio acompañada de una repentina crisis de fe, como si con la medalla de concejales se les hubiese evaporado la certidumbre en el dogma.
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
16 de Septiembre de 2010

jueves, 2 de septiembre de 2010

TIEMPO DE RETORNOS


La llegada de septiembre se reviste siempre de una simbología especial: la mayoría de los estudiantes regresan a su vida lectiva y numerosos adultos (más, en este caso, por inclinación sicológica que atendiendo a una estricta realidad) experimentan ese vértigo indefinido que se siente ante el comienzo de lo que tiende a interpretarse como un nuevo ciclo.

Los seres humanos incluimos un componente circular, una especie de superchería matemática que nos induce a olvidarnos de que cualquiera de los días que transita en aparente silencio sobre la presunta indiferencia de un calendario atesora entidad para erigirse en una definitiva inflexión. Septiembre y enero se alzan, así, como las dos grandes referencias de un no se sabe muy bien qué, como dos fronteras en las que contrastar deseos y frustraciones, en las que establecer balances y fijar propósitos, en las que advertirse vivo en cuanto examinado.

Pero el icono de este mes que inauguramos es, por encima de cualquier otro, un colegio. Cuando era pequeño el día uno de septiembre aparecía como un inevitable mal, una fecha que se presagiaba, mezclada entre el temor y la resignación, desde las jornadas postreras de agosto, sin que nada pudiera hacerse ante la inevitabilidad de su llegada, pese a que el sol seguía pugnando por enseñorear un cielo aún de esplendente azul. Los comerciantes de mi infancia de interior retiraban de los escaparates el alegre cromatismo de revistas y comics para ceder el sitio a los más rentables libros de texto (expresión tan recurrente como absurda, pues habría que preguntarse qué contienen los volúmenes no destinados a las aulas), mientras yo abandonaba el paseo por las vías céntricas refugiándome en una pequeña plazoleta, justo enfrente de mi casa, un espacio que pretendía acorazar frente al tiempo.

Estos días se hablará de la vendimia, de la Virgen de los Milagros, del fin de la temporada de playas, pero mi imagen de septiembre continúa siendo la reciedumbre de una cartera sobre la espalda tierna, y como asaltada, de un niño que acude a su destino entre calles de repente ajenas.
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
2 de Septiembre de 2010

jueves, 19 de agosto de 2010

JOSEFINA

Uno da por hecho ya que hay ciertas cosas de la vida, ciertas injusticias de la vida, que no podrá entender nunca, por lo que sólo resta el consuelo de guardar las suficientes fuerzas para soportarlas, la necesidad de aprender las auténticas prioridades que deben guiarnos en el sendero de los días, a menudo inmersos en absurdas cuitas, en tinieblas que nos alejan de la luz de los sentimientos, la verdadera claridad, la más pura.
Lo primero que pienso cada vez que recreo la imagen de Josefina Escudero Márquez, periodista recientemente fallecida, a sus sólo 42 años, tras una larga enfermedad, es que era una buena persona. Una sociedad como la nuestra, tan falta de tantas cosas, no suele reparar lo que debiera en esta característica, pero a mí me sigue pareciendo básica, imprescindible para ese compartir que supone la amistad, para mantener esos rasgos primordiales que deben constituirnos, edificarnos como premisa inexcusable.
Después, admiro su enorme capacidad profesional, merecedora de cotas mayores nunca reconocidas. Josefina tenía grabados conceptos que acostumbran a atesorar los extremeños que marchan de su tierra decididos a la aventura de explorar nuevos caminos, conceptos comandados por uno que ejerce de guía y del que se derivan los demás: el de la responsabilidad. Hablar con ella de nuestro trabajo constituía una delicia. Sus juicios derivaban de análisis rigurosos y siempre te ofrecía algún argumento, alguna interpretación, capaz de descubrirte rutas nuevas en los territorios que creías conocidos.
A 250 kilómetros de distancia de Puebla de Sancho Pérez, de una loma pacense desde la que tu alma se despidió de viñedos y olivos encaramándose al fruto eterno del cielo, algunos, aquí, en El Puerto de Santa María, al borde de este río Guadalete que desbordaste de afanes, mantendremos tu memoria como una noticia perpetua. Otros lo harán en tantos lugares como surcó tu palabra exacta, tu risa abierta de flor amanecida. Tú sabes, Josefina, que tu nombre será un titular a cinco columnas en el periódico de nuestro corazón.
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
19 de Agosto de 2010

lunes, 16 de agosto de 2010

PRESENTACIÓN DE "COMO POLVO EN LA VENTISCA", DE MANUEL ATHANÉ, EN AZUAGA Y VILLANUEVA DE LA SERENA (14 DE AGOSTO DE 2010)

En la Casa de la Cultura de Azuaga
Tomás Chiscano interviene en la Casa de la Cultura de Villanueva. En la mesa, el autor del blog, Manuel Athané, firmante del libro presentado, y Basilio Rodríguez Cañada, editor de SIAL.











jueves, 5 de agosto de 2010

PALABRERÍA TEMPORAL

CONFIESO que la información meteorológica me aburre sobremanera, con un sopor sólo comparable al que me inspira ese tono de letanía ligeramente críptico que caracteriza las declaraciones del presidente catalán, José Montilla, entre otros posibles ejemplos.
Por mucho que los presentadores del tiempo intenten aderezar sus intervenciones con chascarrillos acomodaticios o fotografías remitidas desde cualquier punto de eso que se ha dado en llamar "Estado plurinacional" y que no deja de ser España, por más que de cuando en cuando retorne el debate sobre el cambio climático a falta de alguna polémica partidista o financiera capaz de presentar mayor atractivo, a mí me sigue pareciendo que en verano hace calor y en invierno frío, por lo que estos minutillos de coletilla añadidos invariablemente a los telediarios, con una cadencia de relojería suiza, siguen, salvo muy puntuales y lógicas excepciones, sin producirme éxtasis alguno.
Una de las últimas joyas del catálogo de chorradas al efecto proviene de la Agencia Estatal del ramo, la AEMET, que, por lo visto, ya sabe que en el periodo 2071-2100 la temperatura media de nuestro país aumentará entre 3 y 6 grados, lanzándose a pronosticar sin empacho que Sevilla será como el desierto de Arizona en el albor del nuevo siglo. Por si todo esto no fuera bastante, resulta que el calentamiento global que afectará a todo el globo terráqueo (que ocupa la nada despreciable cifra de 510 millones de kilómetros cuadrados) "tendrá especial incidencia en la península" ( que ya es mala suerte, pues este humilde territorio, en el que se vienen encajando españoles, portugueses, andorranos y gibraltareños, sólo abarca 583.000).
Y yo me pregunto, a riesgo de parecer ignorante: si no sabemos si dentro de dos meses (el 5 de octubre, martes, por cierto) estará el día soleado o lluvioso sobre los predios de El Puerto, si desconocemos si para entonces Las Redes nos ofrecerá sus envolventes aguas para el baño o se mostrará cubierta por un cielo gris y enfurecido, ¿cómo demonios se puede aventurar el designio del termómetro dentro de 60 años?
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
5 de Agosto de 2010

miércoles, 28 de julio de 2010

LA VICTORIA DE UNA NACIÓN

VIENDO a los portuenses festejar en la Plaza de la Noria el triunfo en el Mundial de Fútbol, a tantos y tantos españoles en su tierra y fuera de ella celebrando la victoria de una ilusión tan volátil durante décadas, son varias las sensaciones que a uno se le agolpan en el agitado compás del corazón, en el sinuoso cauce de la memoria.
Uno de esos razonamientos me lleva a la importancia del deporte, una magnitud quizá excesiva en algunas ocasiones, pero que se manifiesta en otras de una utilidad y oportunidad sencillamente tremendas.
La vida es, a veces, tan paradójica que 11 futbolistas desplazando una pelota sobre la hierba de un lejano territorio en el que África casi se vence al mar, han hecho más por la unidad e imagen de un país llamado España que, por ejemplo, seis magistrados del Tribunal Constitucional que entienden básicamente conforme a la Carta Magna un Estatuto catalán cuyo espíritu secesionista no es otro que el de violarla.Tras un gol marcado por un joven de Fuentealbilla, un pueblo de 2.000 habitantes sitos en el noreste de Albacete, provincia que apenas mencionan en su día a día los medios de comunicación con sede en Madrid, brilla un trabajo más eficaz en pro de una nación centenaria que el que se esconde en una alambicada interpretación de las leyes que alivie los problemas del presidente del gobierno de turno.
Nunca tan pocos consiguieron tanto: ojalá que el éxito obtenido por una mágica generación de futbolistas, bajo la batuta de un entrenador cuya sapiencia técnica se empareja con su calidad humana, sirva para que, por fin, se rompan esos estúpidos complejos en torno a una bandera democrática que representa a todos aquellos a los que nos gusta ser españoles, a todos aquellos que queremos a España y deseamos lo mejor para ella, una bandera que sólo incomoda a progres despistados, esnobistas sin rumbo e independentistas anclados en un victimismo absurdo e insolidario.
Sólo me resta solicitar el apoyo para "la otra roja": la camiseta del Racing. Los abonos (la tribuna, 60 euros, la preferencia, 40), más baratos que nunca.
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
22 de Julio de 2010

jueves, 8 de julio de 2010

EL SUEÑO PERPETUO

Cada vez que paseo por Puerto Sherry me invade la sensación de que el complejo, uno de esos proyectos que acaba perdiéndose en una maraña de fases arquitectónicas y convenios administrativos que escapan al coeficiente intelectual medio, parece llamado a algo que nunca acaba de ser, y las expresiones "sueño perpetuo" o "promesa eterna" acuden a mi mente con una constancia pertinaz.
En Puerto Sherry, pese a reconocerle algunos efectos benéficos para la ciudad, menos la instalación puntera de resonancia nacional que se prometía, hemos visto ya de todo, incluida la sofisticación y el glamour financiero de los inversores árabes. Para apuntalar la imagen que transmite el lugar se pudo asistir recientemente, retirados ya los efectos del dulce síndrome de Estocolmo que inspiraba el secuestro de Autoridad Portuaria, a una decena de despidos de trabajadores perfumados con la indiferencia de administraciones que, pudiendo presionar en su favor, se abstuvieron de hacerlo, dejándolos abandonados a su suerte en medio de la peor crisis económica en décadas (inconvenientes de no tener la nómina en Delphi y carecer de número suficiente para la resistencia callejera).
Los ciudadanos tienden a pensar que, más que el trampantojo ubicado sobre lo que quizá un día acabe siendo un apartahotel (término que puede significar que se deja a un lado el hotel y, por ende, el uso turístico), el trampantojo en sí lo conforma parte del enclave (bautizado con el escepticismo de una ciudad ya de por sí cainita), que actuaría de disfraz de aprovechamientos urbanísticos multiplicados con una profusión de panes y peces infinitos, al amparo de planes parciales sin fin total que se sustancian, si no en un mandato, al siguiente.
Cuando pase la crisis y nadie se acuerde de la subida del IVA ni de las agencias de calificación, retornará el ladrillo (que siempre vuelve, como el Real Madrid, según Di Stéfano) y retornarán también las velas a ahogarse en el tapiz del cielo: nunca un puerto deportivo azul y blanco tuvo más que ver con el gris cemento y rojo ladrillo de la tierra firme.
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
8 de Julio de 2010

jueves, 24 de junio de 2010

MERCADO GOYESCO

Paseando por esas calles protegidas otrora por el PECH (Plan Especial del Casco Histórico), actualmente PEPRICH (Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico y su Entorno), en virtud de lo cual se demuestra que, si no urbanísticamente, al menos se avanza en el alfabeto (también las EMAS vertieron en DSP y ahora en DSH), me encontré con el "Mercado goyesco".
La loable iniciativa de apoyo al comercio tradicional no registró en este caso niveles tan plausibles de caracterización como los cosechados con la época del medievo, fracaso que acrecentaba la aparición de espontáneos (astrología china, cocina morisca, hierbas tradicionales rebeldes para con la farmaindustria) que poco tienen que ver con el pobre Francisco de Goya, obviado por uno de los tenderos (supongo que sin mala intención), apostante de Van Gogh, Modigliani y el paisajismo español de los Alcántara.
La referencia propia a Goya provenía, entre otras, de cuatro de sus cuadros, "La maja desnuda", bastante audaz para la época (el artista se había metido en la cincuentena, mala edad), "La maja vestida" (consecuencia textil de la anterior), "La carga de los mamelucos" y "Los fusilamientos del 3 de mayo", óleos ambos que reflejan cómo nuestros paisanos pagaban con su vida las locuras de Napoleón, uno de esos dementes que, de cuando en cuando, alumbra la Historia para escribirse con sangre.
No sé yo si tras esa reseña goyesca tan perdida en nuestro país (la palabreja sólo acostumbra a resucitar cuando Fran Rivera se pavonea por la Plaza de Toros de Ronda, entre flashes bandoleros) se agazapa esa hipersensibilidad constitucional que últimamente caracteriza al ejecutivo portuense, pues a la altura de la confluencia de Luna con Nevería se observaba una fotografía del meritorio cuadro de Salvador de Viniegra en el que se refleja la proclamación del texto de 1812, pero es de agradecer, en cualquier caso, aquella iniciativa que resalte lo nuestro. Sobre todo ahora que la trascendencia de aquel ordenamiento histórico ha quedado solapada por el parón en las obras de un puente.
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
24 de Junio de 2010

viernes, 18 de junio de 2010

ENTREVISTA A ÁNGEL MENDOZA

Foto: Fito Carreto


" LA POESÍA ES UNA FORMA DE ENTENDER DETERMINADAS COSAS DE NUESTRA VIDA"


Ángel Mendoza (El Puerto, 1969) presenta a las ocho de la tarde en la Asociación de la Prensa de Cádiz "Pájaro negro" (Ediciones de la Isla de Siltolá), su cuarto libro de poemas, un trabajo que prosigue su idilio con el verso expuesto ya en "Pequeñas posesiones", "Cercanías" y "Horario de Invierno", dentro de una obra que también incluye literatura infantil ("Fiesta de Canciones") y la colección de relatos "Huellas de Elefante".
El volumen se alzó con el Premio Ecoem, galardón dotado con 6.000 euros, merced al fallo de un jurado compuesto por Julio Martínez Mesanza, Felipe Benítez Reyes, Abel Feu, Juan Bonilla y Javier Sánchez Menéndez.

-Titula el libro en referencia al color de las alas con las que, en todo caso, vuela la vida, y dice que ésta nunca durará "lo que duran los sueños". Nos situamos ante su creación más pesimista.

-Sí, es cierto. Este volumen parte de una dura experiencia: la pérdida de la memoria que sufre mi padre. Para mí la poesía tiene mucho de forma de entender determinadas cosas de la vida y, en este caso, el ver cerca su final me lleva a emplear la palabra como arma defensiva. Así fue como, inmerso en las terribles noches de hospital, empecé a escribir poemas un poco oscuros. El pájaro negro es la metáfora de la muerte. Acabo de cumplir 40 años, una edad en la que compruebas que hay cosas que terminan. Estas circunstancias te ayudan a valorar nuestra existencia y también a relativizarlo todo.

-El primer poema, "Conciencia", resulta esclarecedor sobre el devenir de este trabajo. Al contrario que el perro, la ola o la nube, sabemos de nuestra finitud.

-Cuando, en mi condición de profesor, les explico a los niños la diferencia entre los seres inertes y los vivos les digo que, de entre éstos, el hombre es el único consciente de que algún día perecerá, lo cual le hace desgraciado.

-¿La vida es como montar en bicicleta, se intenta "aprender la imposible lección del equilibrio"?

-En la composición "El equilibrio" sobrepongo dos planos temporales: una bicicleta que poseyó mi padre y otra que tuve de niño. Vivimos en una sociedad que se desorienta con frecuencia. La crisis económica que padecemos va a consttiuir una lección social pues nos apercibimos de nuestra vulnerabilidad y pobreza mental. Ojalá la coyuntura financiera que sufrimos sirva para que despunten personas con iniciativas descabelladamente necesarias.

-En torno al cierre de "Recuerdos de la casa del viejo poeta": el único poema...¿es una canción imposible?

-El único poema constituye una aspiración. La composición a la que se refiere supone un homenaje a José Luis Tejada, un docente afectuoso, de paciencia infinita. Para este tipo de vocaciones resulta importante la presencia de maestros de esa estatura moral. Personalmente me siento contento con lo que he hecho hasta ahora, pese a que, con el tiempo, las relecturas te dicen que unas creaciones te gustan más que otras. Ser muy exigente con lo que uno publica te permite mostrar algo más maduro, aunque pierdes la posibilidad de editar lo que tal vez para otras personas sería interesante.

-En su producción hay cuatro libros de poesía o una colección de relatos. A los novelistas nunca les preguntan cuándo pergeñarán versos pero a los vates les inquieren mil veces sobre el momento en que emprenderán una extensa composición narrativa.

-(Sonríe). La poesía es el género en el que yo creo que digo lo que tengo que decir, el género en el que me siento como en mi casa, de modo que, cuando abordo uno distinto, es como si residiera en el hogar de otra gente. Quizá algún día escriba una novela, labor que requiere una disciplina de la que ahora carezco. Lo cierto es que la poesía, ese "habla memorable", en definición de Auden, es la que nos busca a nosotros, más que nosotros a ella.

-Presenta el libro en Cádiz, pero no lo ha hecho aún en El Puerto de Santa María, su ciudad natal y lugar de residencia.

-Creo que El Puerto padece una cierta mediocridad cultural, quizá fruto de ese derrotismo que parece consustancial al portuense.

-Una pregunta adaptada a los tiempos: el "e-book" ¿es buena música para el compás de la poesía?

-Cualquier formato puede ser bueno para la lírica, pero creo más en el libro como soporte y quiero que no se pierda lo que convencionalmente consideramos poesía. En dicho capítulo, me gustaría felicitar a Abel Feu por la imagen de este libro y al editor, Javier Sánchez, por lanzarse a un proyecto que me parece insensato en la buena acepción del término. Publicar poesía hoy sin apoyo institucional supone un mérito digno de mención: ojalá no se desapasione nunca. Tampoco quiero olvidar a Juan José Téllez, mi presentador de hoy, un gran periodista, destacado poeta y, por encima de todo, excelente persona, un loco necesario, generoso con todo el mundo. Por otra parte, la composición del jurado que me otorgó el premio me ilusiona mucho: a él pertenece Felipe Benítez Reyes, que presentara mi primer libro, Pequeñas posesiones, hace ya diez años.

-¿Cómo será su próximo volumen?

-Cuando publico un libro pienso inmediatamente que ya no tengo nada que redactar, pero supongo que seguiré escribiendo poemas. La verdad es que me gustaría reunir mis diez años de versos. De hecho, ando estos días ordenando el material para dar a luz una selección.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
18 de Junio de 2010

jueves, 10 de junio de 2010

REFUGIO PLAYERO

El inicio oficial de la temporada de playas, naciente Junio, parece una de las escasas noticias positivas que los portuenses disfrutan en estos tiempos, caracterizados por una incertidumbre económica cuya magnitud comenzó animando a las cajas de ahorro al establecimiento de monárquicas bodas de interés para acabar desembocándolas en el ácrata frenesí de la cama redonda (al igual que los intelectuales hablan de amor libre, cuando en realidad quieren decir sexo libre, los economistas optan por el sintagma "fusión fría", una cosa así como amigo con derechos).
En esta época, definida, al parecer, por la globalización (forma elegante de sintetizar el "mal de muchos, consuelo de tontos") no es extraño que triunfe el litoral, globalización de luz y cuerpos. Allí se dirige la colectividad, harta de sustos (Grecia, Hungría, ¿quién será el próximo?), inquieta por la avidez recortadora de los ministros de economía de la eurozona, por las consuetudinarias guerras de cifras de las huelgas, permanentes laboratorios de ensayo de algo.
A la arena, a las olas, se encamina la evasión. Puede que no haya acuerdo para la reforma laboral, que suba el recibo eléctrico dejando atrás el IPC, que el mejor combinado español de fútbol de la historia nos decepcione un cuatrienio más (otro gol fantasma, otro codazo asesino, otro linier despistado metaforizando en negro un nuevo mundial de nuestra vida), puede que la ralentización del segundo puente de la bahía preludie la eternización onírica del contacto con Valdelagrana, puede ocurrir, sí, todo eso, pero nunca nos faltará el consuelo del sol ensañándose en la espalda, de las espumas difuminándose en los costillares, líricas en un poema de quince kilómetros salados, inmunes a todo cataclismo bursátil.
Si el euro se muestra, finalmente, vulnerable, un artificio financiero que llegó a hacernos creer a los españoles que alcanzábamos el rango de potencia europea, la costa seguirá mostrándonos sicológico abrigo.
Al igual que a Humphrey Bogart y a Ingrid Bergman siempre les quedará París, a los portuenses siempre nos quedará la playa.

miércoles, 9 de junio de 2010

FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2010 (CASETA DE SIAL EDICIONES, 5 DE JUNIO)

Cartel oficial de la convocatoria


Logotipo de SIAL Ediciones


La caseta contó con una gran afluencia de público



Con Basilio Rodríguez Cañada, director de SIAL Ediciones, en la caseta de la editorial, con un ejemplar de "Meditación de tu nombre"

En la caseta de SIAL Ediciones, la número 198 de la Feria






jueves, 27 de mayo de 2010

RESACA FERIAL

La verdadera razón de la dedicatoria a Cádiz de la Feria del próximo año no estriba en la coincidencia del partido que gobierna ambos Ayuntamientos, el PP (en Cádiz, con holgada mayoría absoluta y en El Puerto en tripartito peculiar, temerosos del potencial del andalucista Antonio Jesús Ruiz y en reciente imposición de burka para el tránsfuga Fernando Gago) ni tampoco, como pudiera, malintencionadamente, pensarse, estriba en el hecho casual de que días después se celebren las elecciones municipales: la explicación, entiendo yo, además del argumento constitucional, hay que buscarla en un loable ejercicio de aminoramiento presupuestario acorde a los tiempos.
Resulta indiscutible que si acuden a la capital a presentar el cartel el alcalde, Enrique Moresco, y el teniente de alcalde de Fiestas, Millán Alegre, que son el paquete básico al efecto, los precios del catamarán (2,10 el billete sencillo), cifran el acto, en el peor de los casos, en 8 euros y 40 céntimos, lo que supone menos de un triste billete de 10.
Por lo que respecta a la edición pasada, quisiera apuntar que, pese a que el evento guarda siempre mil puntos de atención (al igual que Machado dijo que todo está en el Quijote yo sentencio que todo está en La Feria, así, con el artículo en mayúsculas, que es como lo voy a escribir en adelante), el premio se lo han llevado los sofás de la caseta de Oporto. Hemos tenido que salir de España para que alguien se atreva a poner, en lugar de las tradicionales sillas y sus radiografías costillares, unos sofás con forro en La Feria, muy adecuados para el reposo del higadillo, recogido en la elegancia sutil de un envolvente fado. Entre las lámparas, las cocinas y el resto del atrezzo, aquello era como IKEA pero en fino, de modo que no sabías si estabas en La Feria de Primavera o en una Expo de Interiores.
Eso sí, los precios resultaban algo elevados para unas cantidades de cocina experimental: inconvenientes de que te admiren como a vecino rico (acudir a las cumbres del G-8 excita la vanidad de Zapatero, pero a ver quién nos paga a los portuenses el sobrecoste).
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
27 de Mayo de 2010

lunes, 17 de mayo de 2010

LA FERIA O LA FILOSOFÍA DE LA VIDA


La Fiesta del Vino Fino se encuentra tallada en el ADN del portuense, su capacidad para el encuentro tiene algo de Nochebuena civil, multitudinaria y light, de Facebook con catavino entre los dedos



Ha tenido que llegar la recesión más grave de los últimos 70 años para que la Feria de Primavera de El Puerto de Santa María reduzca su presupuesto en un 50%. El número de bombillas no ha podido sobrevivir a la presión de los inversores y a la caída del Ibex y la especulación del parqué ha terminado por fundir los plomos más brillantes.

Si la coyuntura es tal que ha obligado a aminorar las luminarias de la principal actividad lúdica de la ciudad, resulta incuestionable que el Banco Central Europeo sufre un problema (quizá por solidaridad subconsciente, la Feria se dedica a un enclave -Oporto- inmerso en un país -Portugal- que, como España, se sitúa entre las finanzas más vulnerables de la zona euro), pero nuestra nación puede empeorar su nivel calificatorio si Standard and Poors llega a tener conocimiento de un recorte ornamental sin precedentes, pues la prima de riesgo de la deuda patria se multiplicaría de forma grave.

Lo cierto es que ve uno a los pobres griegos, cuna de la civilización occidental, implorando préstamos por todo el continente, con su primer ministro, George Papandreou, reconociendo con sobriedad institucional su lisa y llana tiesura, mientras Ángela Merkel esboza cara de póquer, y comprueba que de nada sirve que Sócrates, Platón y Aristóteles vieran la luz en su territorio. Tras casi treinta siglos de debates epistemológicos, la mayor verdad teórica se limita al simple y estricto llenado de la cavidad estomacal, de modo que sobre el mito platónico de la caverna triunfa un catavino alzado en una caseta de feria.

Un tridente futbolístico sale más rentable que uno filosófico pero, aún mejor, se alza la trinidad de la vid (Osborne, Caballero, 501) en el área del gaznate: nada más certero que una copita de fino para superar, de una vez por todas, la dualidad entre lo real y lo imaginario.

La Feria de El Puerto, además, es tan grande que siempre marca tendencia. El consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, emocionado ante el tremolar de la bandera lusitana en la portada de Las Banderas, ha vuelto a Pessoa (ese gran escritor lisboeta que ganó más dinero traduciendo textos ingleses en despachos comerciales que creando en su propia lengua) y asegura que su departamento desplegará en las escuelas la oferta del idioma portugués (algo que no deja de ser más consecuente que contratar para el Senado a un intérprete de las cinco lenguas españolas).

La crisis financiera nos trae unos premios del concurso de casetas carentes de dotación pecuniaria, circunstancia que, quién sabe, tal vez sirva para tornarlos en más prestigiosos, en efecto similar al que acontece con los galardones literarios de la crítica (a veces, la ausencia del dinero ennoblece: decía Juan Lara que la mayor riqueza de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia es su pobreza).

Lo mejor, con todo, para el realce estético de la Fiesta consiste en decretar la muerte de la lonalización en la avenida principal (qué lejos el monótono aspecto actual de aquellas individualizadas y coquetas estampas de mampostería) y desplazar la botellona, esa delegación diplomática antisistema, de los predios de la portada (a los botelloneros del pórtico les sucede como a los ex presidentes del gobierno y a los jarrones chinos, según ingeniosa confesión de Felipe González: nadie sabe dónde ponerlos).

La Feria es el termómetro bursátil más incuestionable que existe, un estudio sociológico sin falsificación posible, la estadística más descarnada y reveladora: el nivel de consumo en las casetas nos explica, a ciencia cierta, el punto exacto de la cúspide del diente de sierra en el gráfico, el estado real de la vorágine financiera, la ontología del ladrillo, de modo que si triunfan las gambas o el jamón ibérico de bellota los economistas pontifican la construcción de macrourbanizaciones en serie, hileras de unifamiliares felices coronados por indescifrables hipotecas, mientras que si el reino victorioso es el de las bolsas de picos, las tortillas y los pimientos, sus informes han de admitir la evidencia de que ya no se construye ni en los DSP asentados sobre territorio protegido.

Pero nadie, pase lo que pase con los ciclos económicos, parece poder acabar con la Feria de El Puerto: el último cohete perdido en la noche busca siempre, en su postrer destello, el encendido oficial de la edición siguiente. Mientras, como un ascua repleta de luz, deja el tesoro, perpetuo e íntimo, de los recuerdos.
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
17 de Mayo de 2010

jueves, 13 de mayo de 2010

DEBATE MOTERO

El Puerto de Santa María reduce, año tras año, el número de moteros que lo visitan con motivo de la disputa en Jerez del Gran Premio de España, lo que supone una importante pérdida económica para sus ciudadanos. Esta verdad indudable no puede achacarse únicamente a la terrible crisis que nos azota: también tiene que ver en ello la actitud municipal al efecto.
Parece obvio que, entre el derecho al descanso y el derecho al ocio, nuestros gobernantes deben otorgar la prioridad al primero, más aún cuando incluso se han venido produciendo diversas manifestaciones de vandalismo, si bien, a partir de ahí, creo legítimo solicitarles un esfuerzo estratégico (difícil, no lo pongo en duda) en aras de, resguardando esa primacía de la convivencia, obtener los mayores beneficios financieros posibles de este evento.

La imagen que transmite el ejecutivo local es la de considerar esa reducción de ingresos como un inevitable mal menor, cuando lo cierto es que se trata de un problema significativo que afecta a numerosos portuenses, pues la consabida teoría de que la motorada beneficia "sólo a cuatro" constituye una frivolidad incapaz de superar un análisis mínimamente imparcial y serio. Además, la sensación de muchos administrados es la de que el equipo de gobierno carece de interés por ponerse a pensar en cómo subir en sus lares la afluencia turística que genera el atractivo del circuito vecino.

Parte de culpa de la coyuntura actual la tienen aquellos que (por entendernos, aunque la denominación no deja de ser simplificadora) se han situado en el bando motero, toda vez que su incomparecencia mediática, su perpetuo silencio, les ha hecho perder la batalla frente a quienes tildan de faccioso a todo visitante relacionado con la prueba.

Lo cierto, pese a los triunfalismos, es que, al igual que las playas pertenecen a El Puerto y no a Jerez, el circuito es un mérito de los jerezanos (más en concreto de su ex alcalde, Pedro Pacheco), un mérito del que en nuestro término municipal lo único que se hace es chupar rueda, cada vez menos imaginativos en la pole.


Francisco Lambea
Diario de Cádiz
13 de Mayo de 2010

domingo, 2 de mayo de 2010

RECITAL POÉTICO FLAMENCO EN SANLÚCAR

Los asistentes disfrutaron ampliamente del espectáculo.

El recital fue todo un éxito. En el centro de la fotografía, la escritora (y coplera, descubrimos, Charo Troncoso).

Con algunos de los asistentes al Recital Poético Flamenco. En el centro, Rafael de Pablos, presidente de la Asociación Cultural de Amigos del Libro y las Bibliotecas "Luis de Eguílaz". Junto a mí, Manuel Malía, que firmó un gran cante.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Sanlúcar, Mariuca Cano, interviene antes de entregarnos unos reconocimientos.

La Peña Flamenca Puerto Lucero acogió el viernes 30 un recital poético flamenco organizado por la Asociación Cultural de Amigos del Libro y las Bibliotecas "Luis de Eguílaz" y protagonizado, entre otros, por Rosario Troncoso y Manuel Malía. Tuve la satisfacción de presentar el acto, en el que también intervinieron Jesús Romero (a la guitarra), Juan Antonio Soria (al teclado), José Antonio Benítez y Estrella Domínguez (al baile). Gran noche la disfrutada en Sanlúcar.

CONFERENCIA EN SANLÚCAR SOBRE "LA PRENSA ESCRITA, REFERENTE EN EL FOMENTO DE LA LECTURA"

La biblioteca municipal "Rafael de Pablos", en Sanlúcar, acogió el pasado jueves mi disertación sobre "La prensa escrita, referente en el fomento de la lectura", respondiendo a la invitación formulada por la junta directiva de la asociación cultural de amigos del libro y las bibliotecas "Luis de Eguílaz". En el transcurso de mi intervención me pronuncié sobre no pocas características actuales de la prensa escrita, para bien y para mal.
Si noble es cualquier biblioteca, más aún el elegante edificio sanluqueño, donde los volúmenes laten al compás de un aristocratismo sereno.
Al día siguiente tuve la satisfacción de presentar un recital poético flamenco en la Peña Puerto Lucero.

jueves, 29 de abril de 2010

LA LUZ DE LOS LIBROS

El alcalde, Enrique Moresco, el escritor Julio Rivera, la presidenta de la Fundación Alberti, María Asunción Mateo, la poetisa Raquel Zarazaga y el editor Víctor Alija.
Los actos organizados en torno al Día del Libro incluyeron una deliciosa conferencia en la que la presidenta de la Fundación Alberti, María Asunción Mateo, disertó, bajo el brillante título "Dos rayos que no cesan", sobre las relaciones personales y literarias que mantuvieron el gran escritor portuense y Miguel Hernández.

María Asunción (rayo de luz infatigable para la Fundación, entrega devota merecedora de reconocimiento institucional, en El Puerto y más allá de nuestras olas), abundó en el afecto que ambos se dispensaron, negando las teorías que apuestan por una marginación del oriolano a manos de la generación del 27 (es curioso que todo en este mundo acabe granhermanizándose, o corra riesgo de milanización, que lo extraliterario busque imponerse sobre el arte intrínseco). Previamente a su discurso, la Asociación de Personas Lectoras, una entidad tan loable que su fin no es otro que el de hacer llegar lo escrito a quienes no pueden desgranarlo por uno u otro impedimento, recitó varias composiciones de Hernández, esa mente privilegiada en tiempos de desdicha, ese espíritu en permanente espera de una justicia lírica siempre negada en vida.

El programa recogía también la presentación de "A veces, cuando llueve, nos llega el olor de la sal", de Raquel Zarazaga, su primer libro. Dice Raquel que "La sal escuece en las heridas"; quizá por ello la marea de su corazón navega en unos versos sanadores para el alma, buscando la reacción que nos haga más "celestes" que "grises". A su lado, su editor, Víctor Alija (La compañía de versos), con su eterno rostro de príncipe renacentista, de mecenas florentino, como recién escapado del pincel de Durero.

El año, en fin, ha vuelto a dejarnos el Día del Libro, el recuerdo de Cervantes (sólo un genio puede conseguir que su criatura sepulte al creador). José Emilio Pacheco, último designado con el premio, lo recibió con el pantalón bajo y el verso alto. Consideró que los escritores pertenecen a una orden "mendicante": así va la palabra, siempre pidiéndole autorización a la prisa.
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
29 de Abril de 2010

miércoles, 28 de abril de 2010

RAQUEL ZARAZAGA PRESENTA " A VECES, CUANDO LLUEVE, NOS LLEGA EL OLOR DE LA SAL" (CVA EDICIONES)

Raquel Zarazaga, autora del libro y el editor Víctor Alija (CVA Ediciones)
Raquel Zarazaga



El escritor Julio Rivera, la presidenta de la Fundación Alberti, María Asunción Mateo y Raquel Zarazaga, autora del libro



La poetisa Raquel Zarazaga presentó el pasado viernes en la Fundación Alberti "A veces, cuando llueve, nos llega el olor de la sal" (CVA Ediciones), el primer libro de poemas que publica en solitario. Zarazaga estima que su trabajo constituye "un viaje interior a las emociones en el que escarbo en los sentimientos dentro de una época en la que nos cuesta la introspección".

La poetisa explica que el volumen, dividido en tres partes, utiliza el símbolo de la sal "en lo que supone de referencia a la herida, teniendo en cuenta también que uno puede reinvertarse a partir del dolor, pues la sal posee una doble simbología: por una parte escuece y por otra ayuda a curar".

Zarazaga, que atesora una larga trayectoria que la ha llevado a publicar en diversas antologías y revistas, dará a la luz próximamente "Hierba oliendo a carne", una creación poética, del mismo título que su blog, que lanzará la editorial canaria Baile del sol.

La escritora Raquel Lanseros señala en el prólogo que la poesía de Zarazaga tiene "un tono intimista, cercano, una transparencia que nace desde su yo poético pero se remansa indefectiblemente en el nosotros, creando ese espacio de comunicación universal que puede existir tan sólo entre dos corazones humanos liberados de escudos y armaduras". Lanseros define la poética de Zarazaga como "dulce, certera, sutil, y a la vez plenamente sensorial".

El editor Víctor Alija (Cádiz, 1978), que estima que el libro "presenta un dolor muy marcado, aunque el sufrimiento resulta, al final, vencido", explicó que Compañía de Versos Anónimos, empresa nacida en 2007, con sede en Granada, se satisface de editar un libro "polivalente, con muchas tinturas internas". Alija indicó que su empresa "presenta una parte que alimenta el espíritu, que permite publicar a plumas con calidad que acaban formando una familia de autores que luchan por aquello en lo que creen, la poesía".

Al acto, enmarcado en las actividades puestas en marcha con motivo del Día del Libro, asistieron la presidenta de la Fundación Rafael Alberti, María Asunción Mateo, el alcalde, Enrique Moresco y el teniente de alcalde de Cultura, Millán Alegre.

martes, 27 de abril de 2010

INAUGURACIÓN DE "PROART", SÉPTIMA MUESTRA DE PROFESORES ARTISTAS

La Sala de Exposiciones Caja Inmaculada acoge, desde el lunes 26 de abril hasta el sábado 1 de mayo, "Proart", séptima muestra de profesores artistas. El evento, de carácter bianual, nos acerca a distintas manifestaciones artísticas, como la pintura o la fotografía, y constituye una muestra muy consolidada en el calendario de las citas culturales.
Se pueden contemplar obras de Olga Lozano Cid, Alfonso Carrillo, José Manuel Vargas Rosa, Lucía Ibáñez Megías, María González Forte, José M. Calero Posada, Eloísa González Mancha, Pepe Pineda, Manuel Martín Morgado, Belén Domínguez García, Caridad Soto Perera, Marisa Montes Hurtado, Miguel Ángel Delgado Haro, Curro Gutiérrez Vargas, Jesús López Calatayud, Alberto López González, Ángela de la Sierra del Pozo y Félix A. Cid Mateos.

jueves, 15 de abril de 2010

EL PUERTO EXCESIVO

El Puerto es una ciudad excesiva, en consonancia con lo excesivo de la nación a la que pertenece y en el sentido ya clásico al que se refería Camilo José Cela. Quizá por ello se producen circunstancias tan curiosas como que el ex presidente del Racing, Manuel Lores, asegure que el club le debe 9.050.000 euros y desde el Cuvillo reduzcan la cuantía a cero céntimos (como en el término medio reside la virtud, la solución pudiera estar en que la institución ingresara al empresario 4.525.000 euros, pero parece improbable que la entidad, inmersa en un proceso concursal, consiga dicho montante cuando su medio millar de socios se niega a asumir una subida de 10 en la cuota mensual).
El Puerto es tan excesivo que, pese a que todo el mundo habla y habla, profiriendo a veces declaraciones tan políticamente correctas como vacuas, o directamente desinformadas sobre cualquier temática, Luis Fuentes, el hombre cuya iniciativa legal terminó con la carrera política de Hernán Díaz, poniendo en bandeja al PP su triunfo en las elecciones municipales, apenas ha dicho, ni previsiblemente dirá, palabra pública alguna, salvo su lacónica expresión satisfactoria por el cumplimiento de la justicia (la inmensa mayoría de los ciudadanos, de hecho, ni siquiera sabría identificarlo y es más que probable que jamás haya escuchado su voz).
Tan peculiares somos que la película sobre la vida de Manolete, que protagonizara ese inmenso actor que es Adrien Brody, en compañía de Penélope Cruz, y que se rodara en buena medida en El Puerto, aún no se ha estrenado en nuestros pagos, al parecer por problemas con la producción, aunque, eso sí, se exhibe para deleite de los vecinos franceses: los portuenses hemos de conformarnos con el recuerdo del deambular de sus protagonistas, dirigidos por Menno Meyjes, un holandés un tanto exótico que se paseaba por la Plaza de Toros desafiando al mes de julio con una llamativa y deshilachada bufanda naranja.
Pero nada puede extrañarnos, ciertamente, inmersos en un país en el que Díaz Ferrán sigue presidiendo la CEOE.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
15 de Abril de 2010

lunes, 5 de abril de 2010

ARTE Y NATURALEZA

El Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de la Algaida acogió recientemente el II Encuentro Arte y Naturaleza, una cita cultural puesta en marcha por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, curiosamente días antes de que la remodelación ideada por José Antonio Griñán decretara su absorción por Obras Públicas.
La reunión, desarrollada bajo el impulso del director del Parque, Juan Martín (los gestores ambientales han sustituido en el mecenazgo a los nobles florentinos, debe ser cosa de la globalización), contó con el arduo trabajo organizativo de la infatigable Charo Troncoso, cuya actividad en el ramo es tal que el guadianesco Paulino Plata va a tener que abrir un expediente que la declare Bien de Interés Cultural, como a los toros de Osborne.
Se apuesta así, en este tiempo de energías renovables, por una energía que se renueva, continua, a sí misma, una energía totalmente sostenible, nada contaminante, la de la cultura, y se hace en un escenario ideal, un Parque que es un monumento poético de verso desnudo y libre, al que los sonidos roncos del asfalto llegan domesticados, exangües entre la frondosidad del lentisco y la retama, vencidos por la fortaleza lírica de las dunas, por la barrera natural de la marisma, allá donde triunfa la música, clara y transparente, de un agua que, coqueta en los médanos, acaba concediéndose al mar.
El encuentro nos permitió, entre otros placeres, disfrutar de las líricas zamoranas de Carmen Camacho, la soltura versal de Jesús Fernández Palacios, el timbre con el que Rosario Pérez Cabaña interpreta el erotismo telúrico de Quiñones o los matices andaluces y arábigos que se acunan en la voz de Javier Ruibal, al aire en la clausura entre abubillas y avocetas.
Nada extraño, en definitiva, en esta tierra gaditana, tan excelsa siempre que incluso alberga el gusto, de exquisitez intelectual, de alma pulida, de bautizar a una salina como de los Desamparados, esta tierra donde la primavera viste el mediodía de una luz adolescente, saludando luego al crepúsculo con sublimes violetas.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
1 de Abril de 2010

sábado, 20 de marzo de 2010

"ENCUENTRO CON LOS LIBROS" EN ONDA JEREZ TV

El martes 16 acudí a la Bodega "Los Reyes", perteneciente a la firma González Byass, respondiendo a la invitación de José Prudencio López Campuzano, director y presentador del programa de Onda Jerez Televisión "Encuentro con los libros". La foto recoge en su parte izquierda a Prudencio. A continuación se sitúan Isa Armario Correa, secretaria de Organización de Juventudes Socialistas en la provincia de Cádiz y secretaria de Turismo del PSOE de Jerez y, ya a mi izquierda, Mercedes Moreno, esposa del bailaor El Pipa. El programa, que, al menos a los intervinientes, nos resultó muy agradable, se emite el martes 6, a partir de las once de la noche. Todo el equipo que trabaja en él pone su profesionalidad y cariño, bajo la batuta técnica del realizador, José María Soto Delgado: gran amante de la música de Morricone, como él compone la orquesta de las cámaras y la sinfonía de la post-producción.

viernes, 19 de marzo de 2010

BASES DEL PRIMER PREMIO DE POESÍA "HOJAS DE BOHEMIA"

La librería Hojas de Bohemia y la editorial EH Editores, con el fin de promocionar la poesía escrita por autores andaluces, convocan el I Premio de Poesía “HOJAS DE BOHEMIA”, que ha de regirse por las siguientes:
B A S E S
1. Podrán participar en el certamen todos aquellos autores nacidos en la Comunidad Autónoma de Andalucía o residentes en la misma, con trabajos originales, inéditos en cualquier clase de soporte, que no hayan sido premiados con anterioridad ni estén pendientes de fallo en otros concursos. Sólo se admitirá una obra por autor.
2. Las obras estarán escritas en castellano.
3. El tema será libre, así como la forma del trabajo, cuya extensión estará comprendida entre los 500 y 700 versos.
4. Los trabajos habrán de presentarse mecanografiados o procesados por ordenador, en caracteres Times New Roman de 12 puntos, a 1,5 espacios, por una sola cara y en formato DIN A4, debidamente cosidos o encuadernados. En la portada únicamente figurará el título de los mismos.
5. Las obras se enviarán por quintuplicado a la Escuela de Hostelería de Jerez, C/ Einstein, 5. Parque empresarial, 11407- Jerez de la Frontera. Cádiz, figurando en el sobre la inscripción “I PREMIO DE POESÍA “HOJAS DE BOHEMIA”.
6. Cada trabajo incluirá un sobre en el que figurará el mismo título que en la portada, dentro del cual habrá una plica con el nombre y apellidos del autor, así como su firma literaria, si fuese distinta de aquellos, su domicilio fiscal y teléfono de contacto, incluyendo además documento acreditativo de ser natural o residir en la Comunidad Autónoma Andaluza, así como un breve currículum.
7. El plazo de presentación queda abierto con la publicación de estas bases y concluirá el 15 de septiembre de 2010, siendo referencia para los trabajos presentados por correo el matasellos correspondiente. Las obras presentadas serán sometidas al examen de una comisión lectora, que propondrá al jurado las que por su calidad merezcan especial consideración para el fallo final.
8. El premio de esta convocatoria consistirá en la publicación de la obra en la editorial EH Editores. El poeta galardonado recibirá 200 ejemplares, en concepto de derechos de autor.
9. El fallo del jurado, que será inapelable, se emitirá a mediados del mes de octubre de 2010, comunicándose al ganador personalmente e informando a los medios.
10. Es condición indispensable para recibir el premio, asistir al acto de entrega y presentación del libro. La editorial EH Editores y la Librería Hojas de Bohemia facilitarán la estancia al galardonado, en aquellos casos en que sea necesario.
11. El premio podrá ser declarado desierto, si estimase el jurado que ninguno de los trabajos participantes posee la suficiente calidad.
12. Los trabajos no premiados no serán devueltos a sus autores, procediéndose inmediatamente a su destrucción sin abrir las plicas.
13. Los miembros del jurado, el personal del Grupo Romero Caballero, EH Editores y Librería “Hojas de Bohemia”, sus respectivos familiares y los autores de libros publicados en esta editorial, no podrán tomar parte en el certamen.
14. La participación en el certamen implica la plena aceptación de estas bases.
Jerez de la Frontera, 11 de marzo de 2010

jueves, 18 de marzo de 2010

I ENCUENTRO INTERNACIONAL "SILOS LITERARIO 2010". EXPERIENCIA, REFLEXIÓN Y ESCRITURA. MONASTERIO DE SILOS (25-27 DE MARZO)

PROGRAMA

JUEVES 25

MAÑANA
11.00 h.: Salida en autobús desde Madrid (Plaza de Castilla).Llegada de invitados, participantes y asistentes.
TARDE
16.30 h.: Inauguración del Encuentro a cargo de Clemente Serna, Abad de Silos, Víctor Márquez Pailos, Prior de Silos, y Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Pen Club de España.
17.00 h.: I Charla-coloquio: “El oficio de escritor”, por Gustavo Villapalos, presentado por Basilio Rodríguez Cañada.
18.00 h.: I Mesa redonda de creadores con Héctor Huertas, José Menéndez y José María Mozo. Moderadora: Pura Salceda.
19.00 h.: Vísperas: canto gregoriano (asistencia libre).
19.30 h.: Recital poético en el Claustro I. Presentadores: Bernardo-Recaredo García y Ramón Bermejo. Poetas: Montserrat Doucet, Juan Castrillo, Marie-Odile de Gisors, Mª Mercedes Fernández Marugan, Manuel Camacho y Ángeles Fernández.
NOCHE
21.00 h.: Cena.
23.00 h.: I Velada poético-musical extramuros con José Luis Pardo: “Música en las palabras”, presentado por José Luis Escudero.

VIERNES 26
MAÑANA
10.00 h.: Visita guiada del Monasterio de Santo Domingo de Silos.
11.00 h.: II Mesa redonda de creadoras con Charo Delicado, Montserrat Doucet, María Gracia y Erika Reuss. Moderadora: Ángeles Castillo Núñez.
12.00 h.: Descanso.
12.15 h.: II Charla-coloquio entre Fernando de Orbaneja y Ramón Irigoyen, bajo el título: “Religión, política y cultura”. Moderadora: Pura Salceda.
13.45 h.: Sexta: canto gregoriano (asistencia libre).
14.00 h.: Comida.
TARDE
17.00 h.: Presentación del libro Cartas desde el silencio, de Víctor Márquez Pailos, a cargo de Gustavo Villapalos, Luis Andrés Marcos y Basilio Rodríguez Cañada.
18.00 h.: III Charla-coloquio a cargo de José María Paz Gago, bajo el título: “Monasterios y literatura contemporánea”, presentado por Ramón Bermejo.
19.00 h.: Vísperas: canto gregoriano (asistencia libre).
19.30 h.: Recital poético en el Claustro II. Presentadores: Bernardo-Recaredo García y Sebastián Rodríguez Galindo. Poetas: José María Mozo, Enrique Revuelta, Reyes Cáceres, José Luis Escudero, Sandy García y Blanca Vilela.
NOCHE
21.00 h.: Cena.
23.00 h.: II Velada poético-musical extramuros. Proyección del documental “La España de la copla”, presentado por su director, Emilio Ruiz Barrachina.
SÁBADO 27
MAÑANA
10.00 h.: III Mesa redonda de creadoras. Malgorzata Budzynska, Gloria Nistal, Sagrario Núñez y Cristina Gufé. Moderadora: Pura Salceda.
11.00 h.: IV Charla-coloquio de Carlos Alvar bajo el título “Entre el escritorio medieval y la editorial moderna”, presentado por José Ramón Trujillo.
12.00 h.: Descanso.
12.15 h.: Presentación de los libros Poemas de un ermitaño, de Juan Castrillo y Aromas de sándalo, de Manuel Camacho, a cargo de Bernardo-Recaredo García, Víctor Márquez Pailos y Basilio Rodríguez Cañada.
13.45 h.: Sexta: canto gregoriano (asistencia libre).
14.00 h.: Comida.
TARDE
17.00 h.: IV Mesa redonda de creadores. Saeid Hoosanghi, Marisol Esteban, Marie-Odile de Gisors y Reyes Cáceres. Moderador: Emilio Ruiz Barrachina.
18.00 h.: Clausura del Encuentro a cargo de Rogelio Blanco, Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, Carlos Alvar, catedrático de la Universidad de Ginebra y escritor ,Víctor Márquez Pailos, Prior de Silos y Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Pen Club de España.
19.00 h.: Vísperas: canto gregoriano (asistencia libre).
19.30 h.: Recital poético en el Claustro III. Presentadores: Bernardo-Recaredo García y José Ramón Trujillo. Poetas: Emilio Ruiz Barrachina, Ana Delgado, Gloria Nistal, Simeón Martín Morales y Maribel Per.
NOCHE
21.00 h.: Cena de clausura.
23.00 h.: III Velada poético-musical extramuros. Actuación de Luis Farnox, “El Mecánico del Swing”, con la colaboración de Alma Sanz, bailarina y actriz.
DOMINGO 28
11.00 h.: Salida en autobús desde Silos. Organizan: PEN Club de España y Abadía de Santo Domingo de Silos.Colaboran: Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Sial Ediciones.
Relación de participantes
Carlos Alvar
Ramón Bermejo
Malgorzata Budzynska
Reyes Cáceres Molinero
Manuel Camacho
Ángeles Castillo Núñez
Juan Castrillo
Ana Delgado
Charo Delicado
Montserrat Doucet
José Luis Escudero
Marisol Esteban
Luis Farnox
Ángeles Fernández
María Mercedes Fernández Marugan
Sandy García
Bernardo-Recaredo García Pintado
Marie–Odile de Gisors
María Gracia
Cristina Gufé
Saeid Hooshangi
Héctor Huertas
Ramón Irigoyen
Víctor Márquez
Pailos Simeón
Martín Morales
José María Mozo
José Menéndez Hernández
Gloria Nistal
Sagrario Núñez
Fernando de Orbaneja
José Luis Pardo
Chema Paz Gago
Maribel Per García
Erika Reuss
Enrique Revuelta
Sebastián Rodríguez Galindo
Emilio Ruiz Barrachina
Pura Salceda
Clemente Serna
Blanca Vilela
Gustavo Villapalos
Organización: Víctor Márquez Pailos
Bernardo-Recaredo García Pintado
José Ramón Trujillo
Lola Ballesteros
Carmen Álvaro
Gema Zorrilla Cuétara
Basilio Rodríguez Cañada
Dirección y coordinación
Basilio Rodríguez Cañada
PEN Club de España
C/. Bravo Murillo, 123, 6.º D
28020 Madrid
Tel.: 91 535 41 13
Fax: 91 535 70 53
Correo electrónico: info@penclub.es
Blog: http://silosliterario.blogspot.com

II ENCUENTRO CULTURAL EN EL PARQUE METROPOLITANO DE LOS TORUÑOS Y PINAR DE LA ALGAIDA (19-21 DE MARZO)

En la imagen, de izquierda a derecha, Juan Martín, director del Parque Metropolitano, Pepa Parra, poetisa, Javier Ruibal, cantautor, Charo Troncoso, organizadora del encuentro y escritora, Jesús Fernández Palacios, poeta, Darío Pérez Carvajal, poeta, Víctor Alija, editor de "La compañía de versos" y escritor, Raquel Zarazaga, poetisa, Julio Rivera, poeta y, a mi izquierda, Mercedes Escolano, poetisa.

VIERNES 19
16:30 h Recepción y entrega de materiales
17:00 h Inauguración del II Encuentro y Exposición
17:30 h “Cuentarlo todo”, conferencia a cargo de Fernando Iwasaki. Presenta Tomás Rodríguez Reyes.
18:30 h Pausa café
18:50 h Mesa redonda: Editoriales, ¿un negocio rentable?Participantes: Víctor Alija (CVA Ediciones); José Jaime Serrano y Juan José Sandoval (Quorum Editores); Salvador de la Barrera (Editorial AE)
20:00 h Presentación de los poemarios “El exilio de las alas” Manuel Bernal Romero y “Minimás” de Carmen Camacho.

SABADO 20
9:30 h Taller de Fotografía en la Naturaleza (Módulo I). Ponente: Pepe Luque. Lugar Salón de Actos de la Casa de los Toruños.
11:30 h Taller “El cuento de tradición oral “ Con Ricardo Rodríguez Gómez, de la Fundación Caballero Bonald.
12:30 h Proyección del documental “En medio de las olas” y presentación del Aula de Poesía José Manuel García Gómez a cargo de Luis García Gil y Eduardo Flores.
14:00 h "Olla de Grillos", Juan Luis Pineda
17:00 h. Homenaje al relato de Quiñones a cargo de Paloma García Suero. Fundación Fernando Quiñones.
17:00 h Ruta guiada en tren
17:00 h Ruta guiada en Bicicleta

DOMINGO 21 “ DIA DE LA PRIMAVERA ”
9:30 h Taller de Fotografía en la Naturaleza (Módulo II). Ponente: Pepe Luque. Salida al campo para práctica.
12:00 h Rutas guiadas en tren y en bicicleta con animación sociocultural
12:30 h Talleres Infantiles : Pintura, barro y papiroflexia (niños de 4 a 12 años)
13:00 h Presentación de la Antología Poética Veintiuno, libro conmemorativo del I Encuentro Cultural Metropolitano a cargo de Juan José Téllez.
14.00 h. Clausura del encuentro.
17:00 h Concierto acústico de Javier Ruibal.Todos los días habrá actividades en el parque simultáneas a la celebración de los actos: Rutas guiadas en tren y en Bicicleta. Exposición permanente sobre la historia del lugar que ocupa el parque y exposición pictórica "Los Paisajes de la Sal"


PARIENTE POBRE

Desaparecido ya Telepuerto a manos del PSOE, en medio de una desalmada indiferencia para con el personal de la empresa que ejemplifica, como pocas muestras pueden hacerlo, la profunda crisis de valores (y consiguiente imagen) que atraviesa el socialismo, entre las necesarias posteriores reflexiones que deben plantearse asoman varias preguntas: ¿por qué las autoridades que tanto se ufanan de la modernidad que supone la TDT no dan la cara y vienen a explicarle a los 90.000 portuenses las geniales razones por las que, a día de hoy (del futuro no procede, obviamente, opinar) su oferta de información local televisiva se ve seriamente dañada, por qué no les explican las causas por las que El Puerto vuelve a ejercer el papel de pariente pobre de Cádiz y Jerez? Y, aprovechando esa comparecencia que nunca se producirá: ¿por qué no expresan su opinión sobre los centenares de personas que se han visto afectadas laboralmente en Andalucía por cometer el horrendo delito de trabajar en televisiones carentes de la salvífica licencia, personas a las que han querido sumir en el más ignominioso de los silencios, por qué no argumentan qué han hecho por ellas en escandaloso agravio comparativo con las profundas implicaciones que ese mismo gabinete autonómico ha mostrado en casos donde ni siquiera mediaba una decisión administrativa, sino la (tantas veces injusta) ley de mercado?
Deseo aprovechar también esta columna para pedir un acuerdo entre el Ayuntamiento y la propiedad de Telepuerto que permita que el archivo de una televisión que durante 17 años cometió el deleznable pecado de seguir el pulso de la ciudad resucite en el archivo municipal, que es donde debe de estar, como patrimonio de todos, y expreso mi más sincero deseo de que El Puerto de Santa María, el quinto enclave más poblado de la provincia, disfrute de una producción televisiva, vía pública o privada de, al menos, cuatro horas diarias, una oferta que sirva para engrandecer una urbe que, en pleno siglo XXI, se encuentra en el centro estratégico de la tercera mayor concentración metropolitana de Andalucía.
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
18 de Marzo de 2010

viernes, 12 de marzo de 2010

EN EL ADIÓS DE TELEPUERTO

Los trabajadores de Telepuerto, empresa que ayer finalizó sus emisiones al carecer de una licencia de TDT, denuncian a la opinión pública el maltrato dispensado por los máximos responsables autonómicos del PSOE, una formación que se autocalifica de solidaria y progresista y cuya área de comunicación social no ha mostrado la más mínima preocupación por el futuro laboral y personal de quienes se ven gravemente afectados por una decisión administrativa que ha supuesto el cierre de la entidad a la que pertenecían, en algunos casos desde hace más de una década.
Los trabajadores recuerdan el comunicado emitido el pasado diciembre por la Asociación de la Prensa de Cádiz en el que solicitaba a la administración laboral la puesta en marcha de "los procedimientos adecuados para que las empresas concesionarias de TDT den preferencia en sus contrataciones a los trabajadores y trabajadoras procedentes de las televisiones que no han obtenido licencia para emitir en digital".
El colectivo reseña que la puesta en funcionamiento de la TDT se está realizando, en este sentido, de una forma absolutamente traumática, lo que debería mover al PSOE a una seria reflexión sobre el particular y a un cambio radical de actitud.
Por otro lado, los trabajadores manifiestan su decepción con el gobierno local del PP por el incumplimiento del compromiso manifestado por el propio alcalde, el popular Enrique Moresco, de apoyar publicitariamente a la empresa hasta que desde el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se decidiera el recurso interpuesto por Telepuerto a la concesión de las licencias de TDT; lejos de esto, lo que en realidad sucedió posteriormente es que el propio Moresco, hace ahora un año, en contra de lo manifestado a los trabajadores en el transcurso de una reunión mantenida con éstos, ordenó que a Telepuerto se le retirase la publicidad institucional, medida que únicamente se aplicó con esta empresa de comunicación, dañando su viabilidad.
Los trabajadores denuncian también las penosas declaraciones realizadas en algunos momentos por el teniente de alcalde de Cultura y Fiestas, Millán Alegre, en las que manifestaba su deseo de la pronta clausura de la empresa, demostrando una absoluta falta de respeto hacia sus empleados y unos modos impropios de un representante público que se descalifica por sí mismo.
El colectivo espera que la empresa le facilite la totalidad de la documentación administrativa para poder estar en situación legal de desempleo.
Toda vez que problemas técnicos han impedido la emisión, imposibilitando una despedida de los espectadores, queremos agradecer las infinitas muestras de afecto recibidas por numerosos ciudadanos, que durante estos últimos tiempos (la concesión de licencias se conoció en julio de 2008) han mostrado su interés por la continuidad de las emisiones de una empresa que ha reflejado la vida de la ciudad en los últimos 17 años, y cuyo aprecio entre los portuenses se ha situado siempre muy por encima del manifestado por sus instituciones, diferencia recrudecida en los meses recientes.
A todos los que sienten la muerte de Telepuerto les enviamos el más hondo abrazo de nuestro corazón analógico, con la esperanza de seguir vivos en unas ondas que ninguna administración podrá nunca regular: las de la memoria.
La plantilla de Telepuerto
Diario de Cádiz
11 de Marzo de 2010