jueves, 29 de abril de 2010

LA LUZ DE LOS LIBROS

El alcalde, Enrique Moresco, el escritor Julio Rivera, la presidenta de la Fundación Alberti, María Asunción Mateo, la poetisa Raquel Zarazaga y el editor Víctor Alija.
Los actos organizados en torno al Día del Libro incluyeron una deliciosa conferencia en la que la presidenta de la Fundación Alberti, María Asunción Mateo, disertó, bajo el brillante título "Dos rayos que no cesan", sobre las relaciones personales y literarias que mantuvieron el gran escritor portuense y Miguel Hernández.

María Asunción (rayo de luz infatigable para la Fundación, entrega devota merecedora de reconocimiento institucional, en El Puerto y más allá de nuestras olas), abundó en el afecto que ambos se dispensaron, negando las teorías que apuestan por una marginación del oriolano a manos de la generación del 27 (es curioso que todo en este mundo acabe granhermanizándose, o corra riesgo de milanización, que lo extraliterario busque imponerse sobre el arte intrínseco). Previamente a su discurso, la Asociación de Personas Lectoras, una entidad tan loable que su fin no es otro que el de hacer llegar lo escrito a quienes no pueden desgranarlo por uno u otro impedimento, recitó varias composiciones de Hernández, esa mente privilegiada en tiempos de desdicha, ese espíritu en permanente espera de una justicia lírica siempre negada en vida.

El programa recogía también la presentación de "A veces, cuando llueve, nos llega el olor de la sal", de Raquel Zarazaga, su primer libro. Dice Raquel que "La sal escuece en las heridas"; quizá por ello la marea de su corazón navega en unos versos sanadores para el alma, buscando la reacción que nos haga más "celestes" que "grises". A su lado, su editor, Víctor Alija (La compañía de versos), con su eterno rostro de príncipe renacentista, de mecenas florentino, como recién escapado del pincel de Durero.

El año, en fin, ha vuelto a dejarnos el Día del Libro, el recuerdo de Cervantes (sólo un genio puede conseguir que su criatura sepulte al creador). José Emilio Pacheco, último designado con el premio, lo recibió con el pantalón bajo y el verso alto. Consideró que los escritores pertenecen a una orden "mendicante": así va la palabra, siempre pidiéndole autorización a la prisa.
Francisco Lambea
Diario de Cádiz
29 de Abril de 2010

miércoles, 28 de abril de 2010

RAQUEL ZARAZAGA PRESENTA " A VECES, CUANDO LLUEVE, NOS LLEGA EL OLOR DE LA SAL" (CVA EDICIONES)

Raquel Zarazaga, autora del libro y el editor Víctor Alija (CVA Ediciones)
Raquel Zarazaga



El escritor Julio Rivera, la presidenta de la Fundación Alberti, María Asunción Mateo y Raquel Zarazaga, autora del libro



La poetisa Raquel Zarazaga presentó el pasado viernes en la Fundación Alberti "A veces, cuando llueve, nos llega el olor de la sal" (CVA Ediciones), el primer libro de poemas que publica en solitario. Zarazaga estima que su trabajo constituye "un viaje interior a las emociones en el que escarbo en los sentimientos dentro de una época en la que nos cuesta la introspección".

La poetisa explica que el volumen, dividido en tres partes, utiliza el símbolo de la sal "en lo que supone de referencia a la herida, teniendo en cuenta también que uno puede reinvertarse a partir del dolor, pues la sal posee una doble simbología: por una parte escuece y por otra ayuda a curar".

Zarazaga, que atesora una larga trayectoria que la ha llevado a publicar en diversas antologías y revistas, dará a la luz próximamente "Hierba oliendo a carne", una creación poética, del mismo título que su blog, que lanzará la editorial canaria Baile del sol.

La escritora Raquel Lanseros señala en el prólogo que la poesía de Zarazaga tiene "un tono intimista, cercano, una transparencia que nace desde su yo poético pero se remansa indefectiblemente en el nosotros, creando ese espacio de comunicación universal que puede existir tan sólo entre dos corazones humanos liberados de escudos y armaduras". Lanseros define la poética de Zarazaga como "dulce, certera, sutil, y a la vez plenamente sensorial".

El editor Víctor Alija (Cádiz, 1978), que estima que el libro "presenta un dolor muy marcado, aunque el sufrimiento resulta, al final, vencido", explicó que Compañía de Versos Anónimos, empresa nacida en 2007, con sede en Granada, se satisface de editar un libro "polivalente, con muchas tinturas internas". Alija indicó que su empresa "presenta una parte que alimenta el espíritu, que permite publicar a plumas con calidad que acaban formando una familia de autores que luchan por aquello en lo que creen, la poesía".

Al acto, enmarcado en las actividades puestas en marcha con motivo del Día del Libro, asistieron la presidenta de la Fundación Rafael Alberti, María Asunción Mateo, el alcalde, Enrique Moresco y el teniente de alcalde de Cultura, Millán Alegre.

martes, 27 de abril de 2010

INAUGURACIÓN DE "PROART", SÉPTIMA MUESTRA DE PROFESORES ARTISTAS

La Sala de Exposiciones Caja Inmaculada acoge, desde el lunes 26 de abril hasta el sábado 1 de mayo, "Proart", séptima muestra de profesores artistas. El evento, de carácter bianual, nos acerca a distintas manifestaciones artísticas, como la pintura o la fotografía, y constituye una muestra muy consolidada en el calendario de las citas culturales.
Se pueden contemplar obras de Olga Lozano Cid, Alfonso Carrillo, José Manuel Vargas Rosa, Lucía Ibáñez Megías, María González Forte, José M. Calero Posada, Eloísa González Mancha, Pepe Pineda, Manuel Martín Morgado, Belén Domínguez García, Caridad Soto Perera, Marisa Montes Hurtado, Miguel Ángel Delgado Haro, Curro Gutiérrez Vargas, Jesús López Calatayud, Alberto López González, Ángela de la Sierra del Pozo y Félix A. Cid Mateos.

jueves, 15 de abril de 2010

EL PUERTO EXCESIVO

El Puerto es una ciudad excesiva, en consonancia con lo excesivo de la nación a la que pertenece y en el sentido ya clásico al que se refería Camilo José Cela. Quizá por ello se producen circunstancias tan curiosas como que el ex presidente del Racing, Manuel Lores, asegure que el club le debe 9.050.000 euros y desde el Cuvillo reduzcan la cuantía a cero céntimos (como en el término medio reside la virtud, la solución pudiera estar en que la institución ingresara al empresario 4.525.000 euros, pero parece improbable que la entidad, inmersa en un proceso concursal, consiga dicho montante cuando su medio millar de socios se niega a asumir una subida de 10 en la cuota mensual).
El Puerto es tan excesivo que, pese a que todo el mundo habla y habla, profiriendo a veces declaraciones tan políticamente correctas como vacuas, o directamente desinformadas sobre cualquier temática, Luis Fuentes, el hombre cuya iniciativa legal terminó con la carrera política de Hernán Díaz, poniendo en bandeja al PP su triunfo en las elecciones municipales, apenas ha dicho, ni previsiblemente dirá, palabra pública alguna, salvo su lacónica expresión satisfactoria por el cumplimiento de la justicia (la inmensa mayoría de los ciudadanos, de hecho, ni siquiera sabría identificarlo y es más que probable que jamás haya escuchado su voz).
Tan peculiares somos que la película sobre la vida de Manolete, que protagonizara ese inmenso actor que es Adrien Brody, en compañía de Penélope Cruz, y que se rodara en buena medida en El Puerto, aún no se ha estrenado en nuestros pagos, al parecer por problemas con la producción, aunque, eso sí, se exhibe para deleite de los vecinos franceses: los portuenses hemos de conformarnos con el recuerdo del deambular de sus protagonistas, dirigidos por Menno Meyjes, un holandés un tanto exótico que se paseaba por la Plaza de Toros desafiando al mes de julio con una llamativa y deshilachada bufanda naranja.
Pero nada puede extrañarnos, ciertamente, inmersos en un país en el que Díaz Ferrán sigue presidiendo la CEOE.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
15 de Abril de 2010

lunes, 5 de abril de 2010

ARTE Y NATURALEZA

El Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de la Algaida acogió recientemente el II Encuentro Arte y Naturaleza, una cita cultural puesta en marcha por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, curiosamente días antes de que la remodelación ideada por José Antonio Griñán decretara su absorción por Obras Públicas.
La reunión, desarrollada bajo el impulso del director del Parque, Juan Martín (los gestores ambientales han sustituido en el mecenazgo a los nobles florentinos, debe ser cosa de la globalización), contó con el arduo trabajo organizativo de la infatigable Charo Troncoso, cuya actividad en el ramo es tal que el guadianesco Paulino Plata va a tener que abrir un expediente que la declare Bien de Interés Cultural, como a los toros de Osborne.
Se apuesta así, en este tiempo de energías renovables, por una energía que se renueva, continua, a sí misma, una energía totalmente sostenible, nada contaminante, la de la cultura, y se hace en un escenario ideal, un Parque que es un monumento poético de verso desnudo y libre, al que los sonidos roncos del asfalto llegan domesticados, exangües entre la frondosidad del lentisco y la retama, vencidos por la fortaleza lírica de las dunas, por la barrera natural de la marisma, allá donde triunfa la música, clara y transparente, de un agua que, coqueta en los médanos, acaba concediéndose al mar.
El encuentro nos permitió, entre otros placeres, disfrutar de las líricas zamoranas de Carmen Camacho, la soltura versal de Jesús Fernández Palacios, el timbre con el que Rosario Pérez Cabaña interpreta el erotismo telúrico de Quiñones o los matices andaluces y arábigos que se acunan en la voz de Javier Ruibal, al aire en la clausura entre abubillas y avocetas.
Nada extraño, en definitiva, en esta tierra gaditana, tan excelsa siempre que incluso alberga el gusto, de exquisitez intelectual, de alma pulida, de bautizar a una salina como de los Desamparados, esta tierra donde la primavera viste el mediodía de una luz adolescente, saludando luego al crepúsculo con sublimes violetas.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
1 de Abril de 2010