sábado, 30 de enero de 2010

RECITAL EN "ARTÍFICE GALERÍA"

Foto: Fito Carreto

El viernes 29 "Artífice Galería", en Placilla, 2, acogió un recital de poemas de los dos libros que he publicado hasta ahora. La entidad ha puesto en marcha "Poéticas de Clausura", una serie de lecturas con motivo de los cierres de las exposiciones establecidas en el calendario anual. En este caso finalizaba la colectiva "Principio de incertidumbre", que ha ofrecido trabajos de Julio Malvido, Juan Carlos Busutil, Julio González y José Manuel Medina.
Agradezco la invitación a José Antonio Tejero y José María Godínez.

jueves, 21 de enero de 2010

PONGO MI FIRMA

Loable y justa me parece la iniciativa emprendida por un grupo de socios del Real Club Náutico para que el presidente de la institución, José María Escribano Ivison, reciba el título de hijo adoptivo de la ciudad. Como bien señalan, este sevillano de nacimiento es una persona que ha trabajado, trabaja y seguirá trabajando mucho por El Puerto, enclave al que ama y por el que se desvela más, por cierto, que muchos (demasiados) oriundos.
El nombre de El Puerto de Santa María suena más en España, y hasta fuera de ella, gracias a la labor de este incansable publicista de nuestra tierra, nuestra mar y nuestros vientos, gracias, también, a su facilidad para las relaciones públicas, una aptitud derivada no de la hipocresía o la falacia que tantas veces acompañan a este epígrafe, sino del saber estar natural, de un concepto de la vida que bebe de fuentes como la educación o el respeto, del agua clara de la bondad, lejos de vanidades fatuas y pamplinas de toda índole.
Uno de los grandes méritos que José María atesora es que, pudiendo hacer lo que le da la gana, le da la gana de hacer lo que está haciendo. Espero que su empeño por conseguir lo mejor para el club sortee la marejada que puede suponer el problema de la concesión con Autoridad Portuaria, permiso que finaliza el 31 de diciembre de este año (las concesiones son un artilugio legal que utiliza la administración para reservarse la posibilidad de actuar a su capricho en cuanto expiran), que la Ley de Puertos no suponga el maremoto que se teme y que desde el equipo de gobierno se muestre sensibilidad en el Plan General de Ordenación Urbana para con la significación del Náutico, concediendo peticiones como la ampliación de los atraques. Tal y como declaraba en una entrevista a este periódico, en la que requería apoyo institucional, la bahía necesita que el club siga vivo.
Ojalá las rúbricas que estos días se recogen en apoyo de la solicitud para reconocerle con tan alta distinción sean muy numerosas y demuestren el sentido de la justicia que esta ciudad debe albergar para con quien tanto contribuye a engrandecerla.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
21 de Enero de 2010

lunes, 18 de enero de 2010

ENTREVISTA A ROSARIO TRONCOSO GONZÁLEZ



"CANTO AL SENTIMIENTO DE LIBERTAD, A LA OPCIÓN DE ROMPER LAS NORMAS"



La poetisa presenta Juguetes de Dios, su tercer libro, un volumen "de crítica social"


Rosario Troncoso (Cádiz, 1978) presentaba el viernes en el pub Full House su libro más reciente, un trabajo que define como "de transición". Tras Huir de los domingos y Delirios y Mareas la poetisa, profesora de literatura en el IES El Picacho, en Sanlúcar, da a luz Juguetes de Dios (CVA Ediciones), un volumen que considera "de transición, profundo e intimista".

-¿Cuál es la teología de Juguetes de Dios?
-Canto al sentimiento de libertad, a la opción de romper con las normas, con los clichés establecidos y lo hago con la sensación de que, paulatinamente, voy encontrando mi verdadero estilo. Abandono aquí la poesía adolescente y me entrego a una creación quizá más oscura que las
anteriores. Utilizo una métrica con mayor profusión del endecasílabo, un metro en el que me siento cómoda y en el que me han influido mucho Gioconda Belli y Josefa Parra.

-Escribe que la podredumbre del espíritu es "la pandemia peor".

-Vivimos en una sociedad en la que cada uno se encierra en su burbuja, indiferente a lo que sucede alrededor. Hay un pasotismo generalizado que asusta, una pérdida de valores, de conceptos como el del esfuerzo, algo que compruebo en mi calidad de docente.

-Supongo que es difícil trasladar el mensaje poético en una sociedad donde Belén Esteban es líder de audiencia.

-(Risas). Yo siempre intento llegar a todo tipo de públicos, a personas que nunca han leído versos. En mis clases, hago ver a los alumnos que este tipo de creación tiene que ver con sus vidas más de lo que ellos creen y acaban sorprendiéndose de esa cercanía. Como cantaba Golpes Bajos son malos tiempos para la lírica, pero detecto un cierto cambio de tendencia.

-Una curiosidad personal: además de ser Juguete de Dios, ¿usted es juguete de alguien?

-Procuro no serlo, aunque el sistema se impone a través de las necesidades económicas. Escribir es una de mis vías de escape. Quizá esa misma inquietud mía sea un Dios que me mueve los hilos, pero un Dios más misericordioso.

-¿Con qué nos va a sorprender en las próximas fechas?

-Mi siguiente poemario saldrá el año que viene, en la línea de Juguetes, pero con un carácter más innovador. Probaré con los haikus, un formato de apariencia simple, pero muy complejo en realidad. Tengo también dos proyectos: un ensayo y un libro de cuentos góticos.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
18 de Enero de 2010

jueves, 7 de enero de 2010

PRIMEROS SIGNOS

La sustitución de Pepa Conde por Julio Acale en la portavocía de Izquierda Unida es una de esas medidas enmarcadas en los movimientos que los partidos políticos empiezan a adoptar de cara a la convocatoria de elecciones municipales el próximo año.
En contraste con la figura de Ignacio García Rodríguez, quien capitaneara en sus tiempos una oposición feroz contra IP (el entonces teniente de alcalde de Urbanismo, Juan Carlos Rodríguez, solía decir que los réditos de esa labor los acababan atesorando los populares y hay quienes se lamentan de la marcha al parlamento autonómico del pertinaz edil, pues no son pocos los frentes sobre los que ahora podrían ensañarse), Izquierda Unida venía mostrando en las últimas fechas una actividad muy escasa, lo que trasladaba la preponderancia crítica a socialistas e independientes.
Recuperar el protagonismo de una Izquierda Unida lastrada por las obligaciones laborales de Pepe Conde (a la que hay que reconocer, también, pasados méritos) constituye el principal reto de Julio Acale, un político al que le sobra bagaje intelectual pero que necesita dejar atrás su consuetudinaria bonhomía para curtirse en el fragor del debate plenario y las exigencias de una sociedad cada vez más mediática.
Conscientes de que la hasta el momento discreta gestión de los populares abre hipotéticas posibilidades de gobierno para un tripartito formado por la izquierda y los independientes (pese a que Enrique Moresco cuenta con la ventaja de estar aliado con unos socios cuya ductilidad para sí quisieran otros muchos alcaldes y de disponer de un sustrato sociológico local inicialmente favorable al centro-derecha), la oposición comienza a acelerar sus estrategias frente a un ejecutivo obstinado en atrincherarse en un victimismo cuyo perjuicio le resulta directamente proporcional a su reiterada exhibición impúdica, un equipo de gobierno crecientemente acuciado, entre otros factores, por la necesidad de que los portuenses visualicen alguno de los grandes proyectos que, lejos de erigirse sobre los suelos de la ciudad, dormitan aún en el limbo de los oníricos diseños virtuales.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
7 de Enero de 2010