domingo, 23 de diciembre de 2018

UNA CENA ESPECIAL



La Nochebuena es siempre una cena marcada por rasgos peculiares. Además de su significación religiosa para los que somos creyentes, con todo lo que supone la noche en que nació Jesús, el análisis se detiene en las personas que se encuentran a la mesa y las que no están ni en esa ni en ninguna otra aquí en la Tierra.  Resulta obvio que este momento se disfruta con mayor plenitud cuando uno no siente sobre sí el peso de las ausencias. Parece una paradoja pero sorprende de cuánta fuerza gravitatoria se revisten quienes ya se han ido.

Este año la Nochebuena me cogerá recién regresado de Villanueva de la Serena (Badajoz), donde el viernes presenté “Tu luz sobre el olvido”, un homenaje póstumo a mi madre, Dora Bornay, en el día en que se cumplían 86 años de su nacimiento y 50 del mío, ambos en Villanueva.

En la Casa de la Cultura leí, entre otros, el poema “Primera Nochebuena”: “Primera Nochebuena/ sin ti./ En el trasiego/ de los platos y las conversaciones/ descubro que nuestro viaje/ tiende a resumirse/ en estos encuentros sucesivos/ de cada 24 de diciembre,/ que la aparente circularidad del tiempo/ tan pronto convoca con entusiasmo/ como sirve el postre/ inesperado de la desdicha./ Inútil explicar la magnitud de tu silencio/ con todas las palabras de todos mis poemas./ He de decirte/ transcurridos nueve meses/ de tu marcha, / que te extraño más de lo que pensaba/ (y siempre pensé que iba/ a extrañarte bastante),/ que, rodeado en la cena/ por muy queridos comensales,/ también me acompaña esa parte/ de mi vida que ya no existe/ mientras pienso/ que volveremos a estar juntos/ con esa naturalidad de las compañías/ que se dan por ciertas y seguras”.

Deseo a todos los lectores que pasen una Feliz Nochebuena y mando un abrazo especial a aquellos a los que la jornada se les hará muy cuesta arriba. Espero que disfruten de una grata experiencia familiar porque la familia, si actúa como debe y nosotros para con ella, es lo más importante (tanto como que la soledad, por contra, deviene en terrible sensación). Valorar las cosas cotidianas, como abrazar físicamente a quienes queremos, implica una de las mayores sabidurías y tesoros.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
23 de diciembre de 2018



domingo, 9 de diciembre de 2018

EL CALOR DE LA HISTORIA



El Día Local del Patrimonio Histórico ha distinguido este año al Bar Manolo y al Aula de Historia Menesteo por el mantenimiento y difusión de dicho legado. Los premios se entregan cada 4 de diciembre, con motivo de la conmemoración de tal día de 1980, cuando El Puerto fue declarado Conjunto Histórico Artístico. Desde hace tiempo el acto lo acoge el espléndido edificio de San Luis.

El Bar Manolo es un enclave tradicional de la calle Larga, frente a la Plaza Peral, cuyo café recibe unánimes elogios (calculo haber ingerido unos tres mil, sobre todo cuando trabajaba en Telepuerto, pues era el bar oficial de la empresa: como se sabe, toda firma tiene su bar oficial). Conocí los tiempos de Felipe encabezando el local y ahora el de los de los tres socios que le suceden. Siempre me ha llamado la atención el nivel de rentabilidad por metro cuadrado del establecimiento, pues su pequeño espacio registra un elevado nivel de ocupación. Personalmente, prefiero el extremo de la derecha, por encontrarse más recogido, solo alterado por el paso, muy de cuando en cuando, de los camareros cuando salen por la puerta de la cocina. En ese regazo he tejido no pocos diálogos y aprovechado también para ordenarme mentalmente antes de proseguir con mis obligaciones laborales, espabilándome mediante ese torrefacto vespertino que mis neuronas aconsejan para incrementar su velocidad de conexión.

El Aula de Historia Menesteo no cesa desde 1983 en su faena investigadora y en la transmisión de sus conocimientos, como demuestran la Revista de Historia de El Puerto y la Tertulia del Aula Menesteo. La dedicación de entidades así resulta muy importante, pues, además de rescatar diversos aspectos pretéritos de la ciudad, queda hecha parte de la misión para quienes, el día de mañana, se preocupen por nuestra época.

El acto de entrega de estos galardones, materializados en diplomas que ejecuta muy bien Juan Ariza, se adorna de un ambiente entrañable y se reviste del ensolerado atractivo que supone el marco de la biblioteca, regalando una de esas tardes donde se funden, con gozo, pasado y presente.

Francisco Lambea 
Diario de Cádiz
9 de diciembre de 2018



domingo, 25 de noviembre de 2018

HORARIO DE AUTÓNOMOS



Los Monarcas de la próxima cabalgata y su séquito ya disponen de sus atributos, después de hacer mágico el pasado viernes el auditorio municipal del Monasterio de San Miguel, en una entronización que siempre despierta grandes emociones.

Curro Martínez (Melchor) es un joven emprendedor cuyo objetivo contable reside ahora en lograr la mayor felicidad posible en los niños, una de las intenciones más nobles que pueden tenerse en esta vida, propósito en el que le acompañarán Miguel Fernández (Gaspar), designado por la Flave como premio a su largo compromiso vecinal, Francisca García (Baltasar), que ve cumplido uno de sus sueños, Coca García Junquero (Estrella de Oriente), quien guiará a la comitiva con la batuta enmarcada en el pentagrama de su sonrisa, José María García Flores (Gran Visir), cuyo corazón es aún más grande que su visirato y José Leiva (Cartero Real), que ejercerá su encomienda postal caminando por alegrías.

Tras un tiempo de indecisión en torno a la cabalgata, con polémica sobre la conveniencia del tramo de mañana o del de tarde, el equipo de gobierno ha optado por introducir cambios significativos sobre la organización tradicional, de forma que el recorrido mágico arrancará antes, a las 13:30 horas, de la Plaza de Toros (en lugar de hacerlo desde el Castillo), tras la Adoración del Niño Jesús (que ya no tendrá lugar en mitad del itinerario) y la salida de los Reyes Magos desde el Ayuntamiento, para recogerse a las 19:00 horas en el Castillo de San Marcos, donde se celebrarán los fuegos artificiales a las 20:00 horas.

Si de mí dependiera la cabalgata permanecería más tiempo en la calle, incluyendo algunas vías por las que nunca pasa, sin que exista razón para ello, y que también tienen derecho a albergar a la comitiva: empezaría a las doce del mediodía y finalizaría, con los fuegos, a las nueve de la noche. A mayor duración, mayor ilusión para todos y más posibilidad de disfrutarla con luz natural, algo que siempre he echado en falta. Optaría por aplicar a los Reyes Magos una suerte de horario de autónomos: mañana, tarde y noche. ¿Cuál es el problema?

Francisco Lambea Bornay
Diario de Cádiz
25 de Noviembre de 2018


domingo, 11 de noviembre de 2018

LA VOZ DEL HARTAZGO



No estoy de acuerdo con esa expresión que asegura que “El Puerto está  muerto”: me parece exagerada y ocultadora de la parte viva que, indudablemente, tiene, gracias a sus atractivos y a la labor de muchos particulares y entidades.

Aclarado esto, comparto la indignación manifestada la tarde del pasado miércoles por unas 200 personas, que respondían en la Plaza Peral al llamamiento de la plataforma ciudadana “Revive El Puerto”, exigiendo mejoras en el término municipal y, más aún, en su centro. Del hartazgo de los afectados parece erigirse como plástica metáfora la vehemencia con la que, micrófono en mano, hablaba Fernando Marín, a quien uno acostumbra a ver con serena sonrisa enmarcada en semblante plácido tanto en su establecimiento, Joyería Marín, como en las ocasiones en que nos saludamos con los naranjos de la calle Larga como testigos. Y eso que  aún no sabía que el CCA retrasa el inicio de la campaña de Navidad, culpando al Ayuntamiento de la demora por la falta de resolución del pago de la aportación municipal.

Hay personas que, como Fernando, unen a su inquietud sus legítimos derechos profesionales y cuyos ojos están cansados de observar un panorama en limpieza, seguridad, iluminación o agilización de licencias de aperturas de establecimientos, al que no se aplica remedio.

La situación del casco histórico es tan mala que hasta el propio alcalde la reconoce. Esa circunstancia provoca aún mayor desazón entre los vecinos, que no comprenden cómo el equipo de gobierno admite unos defectos que se muestra incapaz de subsanar. Existe una conciencia, muy dañina para la imagen de la administración local, de que ésta, lejos de facilitar el desarrollo, o al menos de no entorpecerlo, se dedica a obstaculizarlo. Es esa misma conciencia que entiende el enclave como un lugar lleno de posibilidades que no se explotan en beneficio de quienes en él moran y de sus visitantes. El lema elegido para la convocatoria (“Yo amo mi ciudad”) resulta elocuente, pues los organizadores dan por hecho que sus responsables políticos no comparten esa emoción.

Urge dar un impulso que permita lograr que los portuenses se sientan más satisfechos de El Puerto.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
11 de Noviembre de 2018

domingo, 28 de octubre de 2018

ALAS DE SUEÑO



El pasado miércoles se celebró en todo el mundo el Día de las Bibliotecas. En El Puerto la Biblioteca Pública Rafael Esteban Poullet acogió la presentación de las dos últimas novelas del escritor gaditano Benito Olmo ("La maniobra de la tortuga" y "La tragedia del girasol"), sobre las que disertó en compañía de Paqui Ayllón, quien describe su amor a los libros en el que acaba de publicar, “La lectora ciega”, que caerá en mis manos en breve.


En mi segunda obra, “Estampas familiares”, que vio la luz en EH Editores en 2008, en virtud del criterio, que agradezco, de Mauricio Gil Cano, hay un poema, “Alas de sueño”, en el que hablo de mi relación con ellos; principio escribiendo que “Los libros sólo viven/mientras alguien los lee,/mientras una mirada/revela su aliento en la sombra/caprichosa del olvido”. Siempre me parece que esas extensiones de volúmenes silentes sobre los anaqueles transitan en su hieratismo a la espera de “esa mano/cercana en las horas”, que son “el abrazo/de ese amigo sin prisas cuando el otoño/demora su tristeza por las calles”, que se muestran como “alas de sueño donde la vida/se multiplica sin crepúsculo”.

Quien no tiene el hábito de la lectura pierde una fuente de placer, como la pierden quienes, gozando de esa costumbre, discriminan prejuiciosamente a la poesía, a la que niegan todo derecho de posibilidad electiva, cerrazón que supone uno de esos enigmas cuya incapacidad para descifrar ya he asumido (el tiempo es, entre otras cosas, la asunción de algunas derrotas).   

Termino señalando que, en contra de lo que viene a ser costumbre, no voy a pedir disculpas por la autocita: para algo me tomé el trabajo de componerlo en su día y, cercano ya a los 50 de mi edad, uno se va permitiendo según qué licencias. Total, que diría el otro (cuánta significación llega a encerrar este vocablo, tan polisémico, cuyo carácter familiar no debe distraernos de su hondura). También es cierto que las autocitas, de habitual teñidas de mala prensa, han ganado algo de prestigio gracias a los plagios. Y es que siempre resulta más feo plagiar que autocitarse (que es copiarse a uno mismo en vez de a otro).  

Francisco Lambea 
Diario de Cádiz
28 de Octubre de 2018 

domingo, 14 de octubre de 2018

AUSENCIAS INCOHERENTES



Estuve en la izada de la bandera española el viernes en la Plaza Peral. Son eventos a los que uno puede acudir gustosamente cuando es español, se siente como tal y carece de problemas de identidad. En el acto, como viene siendo costumbre, había representación de PSOE, PP y Ciudadanos, además del concejal no adscrito Carlos Coronado; no fueron los ediles de IU y Levantemos, demostrando la esquizofrenia que sufre la extrema izquierda ante la insignia nacional.

IU El Puerto ha emitido un comunicado en el que argumenta su inasistencia en el rechazo a la fecha, que para ellos conmemora “un proceso de violenta imposición” de España a Latinoamérica. Pero lo cierto es que el año dispone de otros 364 días, 365 si es bisiesto, para mostrar algún tipo de afecto a la bandera, actitud que ni en IU ni en Podemos, su formación aliada y, al tiempo, fagocitadora, se vislumbra. Incluso en sus sedes suele ondear la de la Segunda República, en lugar de la constitucional, que es la correspondiente.

Sostengo la teoría de que a la extrema izquierda no le agrada la bandera definida en la Constitución porque representa a una nación que les ha rechazado para regirla en las 13 elecciones generales celebradas desde la reinstauración de las libertades. Incluso ahora la influencia de sus diputados se debe a una moción de censura que dio el gobierno a la segunda lista más votada, el PSOE, con 52 actas menos que la primera, el PP, y que requirió los decisivos votos de partidos independentistas, hecho de extraordinaria gravedad que no se debe normalizar.

Es la misma extrema izquierda que mira con recelo a nuestro ejército democrático y con admiración al cubano o venezolano, ofrendados a sojuzgar a sus pueblos. Otro ejemplo de esquizofrenia es la atracción que IU y Podemos profesan hacia todo separatismo, por muy de derechas que resulte.

Bien podría Pablo Iglesias tener en estima a la bandera que representa al país cuyos ciudadanos le pagan y también a la Guardia Civil, aunque solo sea porque algunos de sus miembros vigilan su chalet de casta de Galapagar. Y porque los miembros de la Benemérita son bastante más obreros que él.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
14 de octubre de 2018 

domingo, 30 de septiembre de 2018

SER Y ESTAR EN CÁDIZ



El Centro Cultural Alfonso X ha acogido estos días la exposición “Soy de Cádiz”, una interesante iniciativa promovida y organizada por la Diputación provincial que ha incluido retratos fotográficos de más de una veintena de personalidades cuyos valiosos logros profesionales les han convertido en referentes de la sociedad gaditana. Además de en las fotografías había que poner especial interés en las declaraciones que las acompañaban. Algunas han atraído notablemente mi atención, como esa reflexión de crudelísima sinceridad en la que el cocinero Ángel León afirma que “si hubiera escuchado toda la negatividad que había alrededor, no estaría aquí”, palabras que adorna al señalar que hacer negocio no resulta fácil en esta tierra. Ciertamente, Ángel León, una de las mejores noticias de la ciudad en los últimos años, merece un monumento por conseguir traer a personas de todo el mundo: mucho lleva tardando el Consistorio en mejorar el entorno del restaurante (que competencias y motivos tiene para ello).

También me detuve en el análisis del futbolista Joaquín Sánchez cuando refiere que “muchas familias sufren fatiguitas pero no pierden la sonrisa. Eso no tiene precio” y en la de José Pedro Pérez Llorca, uno de los padres de esa Constitución que en diciembre cumplirá 40 años (documento elogiado por quienes conocen la historia y enarbolan el sentido común y despreciado por esa osadía que suele acompañar a los leguleyos y a quienes sufren crisis de identidad), al comentar que “es necesario cambiar la mentalidad de los gaditanos, que somos muy felices con poco. En el equilibrio humano es fundamental pero no es el dinamizador de una sociedad”.

Algunas aseveraciones se vestían de cierto tono poético (el arquitecto Alberto Campo define la luz de Cádiz como “especialísima”) y otras de sublime ingenio (el cantaor José Mercé cita al maestro Mairena cuando decía que “de El Cuervo para abajo todo es embrujao”).

La muestra, que finalizó ayer, se dejaba ver muy bien y sirve con eficacia para crear cierto orgullo provincial: las satisfacciones de pertenencia, bien entendidas y administradas, son positivas para el progreso de una sociedad.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
30 de Septiembre de 2018

domingo, 16 de septiembre de 2018

EL CURSO Y EL GOBIERNO



Llegado septiembre, con su carga de tópicos, comienza el denominado “curso político”, como si la política descansara alguna vez. Acaecen las ruedas de prensa valorativas sobre los próximos meses, en esta ocasión con los comicios municipales del 26 de mayo como gran fecha en la agenda.

El alcalde, David de la Encina, y el edil de Economía, Antonio Fernández, no se han resistido, animados por el retorno, cual hijo pródigo, de los presupuestos municipales. Tras la mayoría compuesta para que la lista más votada, el PP, no gobernara, mayoría artificiosa para la gestión, como demostró la ruptura del pacto solo un año después, ha sido el apoyo precisamente de los populares el que ha posibilitado el documento, toda vez que el partido que detenta la alcaldía, el PSOE, con sus 6 actas, ni siquiera un cuarto de la Corporación, y el socio que le queda, IU, con 3, figuran lejos de las 13 en que se inicia la mayoría absoluta.

Por lo demás, confianza en la pronta aprobación del Peprichye, ese Plan al que siempre le ronda una luz verde inminente que nunca termina de encenderse, o alegría por la presentación de proyectos para ITIS, como si la simple presentación implicara consecución.

Nada se dice en tal balance de lo prometido no logrado y es que uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el bipartito es el incumplimiento de numerosos anuncios electorales. No sólo de los más importantes, como la no ejecución del parking de Pozos Dulces (cuyas obras finalmente se han emprendido, eternizadas, eso sí, en el paisaje) o la remunicipalización de Apemsa (agua pasada de la que no se ha vuelto a hablar), sino de otras inobservancias de acuerdos (dicho en fino, en vulgo se califican, directamente, como mentiras) con colectivos sociales, empresas y particulares de toda índole. Sumergido en la inercia de los días, el ejecutivo parece ignorar que hay ciertas cosas que, delante de una urna, no se olvidan.

El inquietante panorama lo redondea la política comunicativa, insuficiente para el servicio público, regida por unas líneas estratégicas generales que, si alguien las encuentra, le resultarán manifiestamente mejorables, cuando no un auténtico desastre.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
16 de Septiembre de 2018

domingo, 2 de septiembre de 2018

EL FÚTBOL EN EL PUERTO



El primer deporte nacional, el fútbol, vive en El Puerto una situación peculiar. La ciudad, con casi 90.000 habitantes censados, podría, por población, transitar con fuerza por la Segunda B (sin ser muy ambiciosos, pues localidades con menos de la mitad han llegado a pisar estadios del máximo nivel), pero los tres equipos senior caminan en Primera Andaluza (Recreativo), Segunda Andaluza (CD Estrella) y Tercera Andaluza (el histórico Racing, sumido en una compleja coyuntura judicial).

La libertad de creación de clubes de fútbol es constitucional y no seré yo quien la critique, pero sí me parecería más conveniente, dada la ya de por sí escasa afición a acudir a los estadios locales (que no al fútbol, pues en Carranza se puede ver a muchos portuenses y las retransmisiones televisivas se siguen con el mismo alto interés que en muchas otras partes) que los tres conjuntos unieran sus fuerzas en uno. El objetivo parece, en teoría, fácil, pero no debe resultar tan sencillo si observamos que la tercera edición del Trofeo Recreativo Club Portuense, disputada ayer, se celebró a partido único entre el citado equipo y el CD Estrella toda vez que el Racing, que fue invitado (el Recre proponía un triangular) alegó problemas de agenda, argumento que a mí personalmente dista de convencerme y que no creo sea la gestión más brillante de una directiva que, por otra parte, merece el reconocimiento de haber puesto de nuevo en marcha a la institución.

La ciudad requiere también de más instalaciones para la práctica de este deporte, que engloba un elevadísimo número de equipos de cantera. La imagen del José del Cuvillo cerrado encarna una metáfora oscura sobre nuestro contexto balompédico que debe solventarse cuanto antes, dejando atrás años de estancamiento.

El ejecutivo local también debe cuidar los detalles: la ausencia de representante alguno del equipo de gobierno en la presentación del Trofeo del Recreativo, celebrada el pasado martes en la Peña Madridista Portuense, supone un mayúsculo error protocolario y una falta de respeto a un Recre que camina gracias al altruismo de personas como su presidente, Antonio Flor, y al CD Estrella.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
2 de Septiembre de 2018

domingo, 19 de agosto de 2018

DETALLES VERANIEGOS



Continúa el camino de este verano anómalo, menos caluroso que otros, que nos va legando sus detalles. Con el sol, la música suele aumentar su protagonismo. Hay vida más allá del Music Concert Festival y la ciudad, aunque tocada, sí ha albergado otras propuestas masivas, como el Puro Latino Fest. Me duele que, por la escasa venta de entradas, tuviera que suspenderse el Puerto Sherry Classic Festival Nights (qué manía de denominarlo todo en inglés), pues sus propuestas resultaban muy potentes y no merecían una indiferencia que nos deja en mal lugar.

El Trofeo Ciudad de El Puerto volvió al panorama futbolístico y el Racing, que se medía al Xerez DFC, consiguió reunir en la Ciudad Deportiva a medio millar de personas, cifra meritoria. El Recreativo enlaza sus amistosos de pretemporada y el Estrella prepara su camino en la Segunda Andaluza. La libertad de creación de clubes balompédicos es constitucional, aunque mucho divide a una afición de por sí escasa en su montante.

La procesión con motivo del 500 aniversario de la presencia de las monjas Concepcionistas en la ciudad ha vuelto a demostrar el alto interés que este tipo de actividades generan entre la población, que pudo ver por vez primera en las calles tres imágenes.

La programación taurina se le ha hecho corta a los aficionados. El lleno en la despedida de Juan José Padilla parece un mensaje al empresario para que el próximo año, con más tiempo preparatorio, la oferta resulte acorde a la prestancia del coso.

El Festival de Teatro de Comedias escenifica su andar exitoso y la numerosa oferta pictórica llena de formas y colores diversos espacios expositivos. La Academia de Bellas Artes Santa Cecilia o el Aula de Cultura del Real Club de Golf Vista Hermosa organizan conferencias muy loables. Los frikis de Insomnia dieron una lección de lo que es capaz de mover la pasión por algo, en este caso el cine de terror.

El Puerto de Santa María, en definitiva, sigue bullendo, atrae a multitud de turistas. Su nombre goza de mejor cartel fuera del término municipal que dentro de él: algo que debería llevar a la reflexión, aunque el tópico oponga pensar y verano.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
19 de Agosto de 2018

domingo, 5 de agosto de 2018

LA MÚSICA Y LA FERIA



Son muchos los portuenses que piensan que la oferta musical de este verano debiera ser mayor. Sin desmerecer ningún evento (algunos tan plausibles como las orquestas que actuarán en el marco del ciclo Puerto Sherry Classic Festival Nights), entienden que la ciudad merece un programa más amplio y en el que estén presentes algunas de las denominadas grandes figuras.

El éxito del Concert Music en Chiclana, dos meses de actuaciones con nombres como El Barrio, Raphael, Pablo Alborán o Dani Martín, ayuda a crear esa sensación discriminatoria. El ser humano es como es y siempre asimila mejor que, si no se organiza algo en su entorno, tampoco se haga en un buen número de kilómetros a la redonda. Cuando esa actuación no emprendida en su localidad la desarrolla otra ubicada a una treintena de kilómetros, con un potencial demográfico algo menor, surgen las preguntas. Y es que, en contra de lo que suele decirse, las comparaciones no tienen por qué resultar siempre odiosas: también sirven de acicate para prosperar.  

Con la vista tendida a más largo plazo seguimos sin fecha para la Feria. La Feria de Primavera es el gran encuentro lúdico anual de los portuenses pero cada año su fijación en el calendario conlleva quebraderos de cabeza. En 2019 se suma a las otras Ferias o al Rocío la convocatoria de elecciones municipales y europeas el domingo 26 de mayo. Parece que desde el equipo de gobierno no les resultaba en principio descartable hacer coincidir los farolillos con las urnas pero otras formaciones políticas no lo tienen tan claro, originándose así una suerte de jornadas de reflexión en las que inmersos estamos.

Yo no haría coincidir ambos acontecimientos por varias razones: son los mismos efectivos locales de seguridad los que han de dividirse en dos frentes, en lugar de concentrarse en uno, se deja casi sin un día de Feria a un buen número de personas entre presidentes de mesa, vocales, interventores, apoderados, no pocos integrantes de listas y otros y se reduce la participación de los votantes. Si no se ve la oportunidad de marcarla antes creo que podría establecerse entre el 29 de mayo y el 3 de Junio.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
5 de Agosto de 2018  


domingo, 22 de julio de 2018

HABEMUS PRESUPUESTO



La decisión del PP de alcanzar un pacto con PSOE e IU para aprobar los presupuestos municipales en pleno extraordinario el próximo lunes ha permitido desbloquear una situación por la que el Consistorio acumulaba ya dos ejercicios sin dar luz verde a tan importante documento. Las tres formaciones asumen sus riesgos de cara a la interpretación electoral que puedan hacer sus más fieles seguidores, aunque, personalmente, me quedo con la amplitud de miras que posibilita, en una Corporación fragmentada, lograr un escenario más favorable para los portuenses que el que se oteaba sin acuerdo.

Al cabo, si Pedro Sánchez ha aceptado los Presupuestos Generales del Estado hechos por el PP (se identifica mucho a Sánchez con el NO es NO, pero en cuestión de PGE NO es SÍ), parece razonable que si en lo que va quedando de España las cifras de gasto alcanzan 451.118 millones de euros se pueda rubricar en El Puerto de Santa María un consenso sobre unos humildes 97,2 millones, con su Plan de Ajuste correspondiente y todos sus avíos en las casillas del Excel.

La realidad, a veces, deviene paradójica: hace tres años PSOE e IU firmaron un acuerdo con Levantemos El Puerto que dejó sin alcaldía al PP, la lista más votada con cierta diferencia, y ahora, fuera ya Levantemos del ejecutivo al entender el alcalde, David de la Encina, insostenible el panorama que se extendía ante sus ojos, es el PP quien llega a un pacto con el bipartito para confeccionar uno de los retos principales de cualquier Ayuntamiento: un presupuesto.

No se sabe aún oficialmente cuál será el sentido del voto de los ediles de Levantemos (aunque definir a PSOE, IU y PP en las redes sociales como el nuevo tripartito indica que resultará negativo), ni tampoco lo que harán los dos concejales de Ciudadanos y el edil no adscrito, Carlos Coronado (todo apunta a la abstención), pero lo cierto es que corresponde al PP la iniciativa de, escudado en sus 9 votos, romper la parálisis, ayudado por la, a mi juicio, responsable disposición del bipartito, que no podía dejar que El Puerto pasara más tiempo sumido en el nihilismo matemático.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
22 de Julio de 2018


domingo, 8 de julio de 2018

FACEBOOK PLENARIO



Una de las características más significativas del cuatrienio municipal 2015-2019 es el alto número de dimisiones de concejales, con sus consiguientes sustituciones (aquí no llega el Plan de Ajuste y se aplica la reposición automática). Resulta tal el número de ausencias que no queda otra que ponerse a puntear, como en registros contables, para evitar que se te escape alguna en el recuento.

El PP ostenta el récord, con hasta 6 bajas sobre la alineación inicial (también es cierto que son los que más ediles tienen, 9, y eso aumenta la probabilidad, máxime en oposición, aunque el número sigue siendo alto), el PSOE registra 2, IU 1 y Levantemos 1. Suman 10 salidas, lo que, en una Corporación formada por 25 ediles, supone un 40%.

Los motivos son variados: desde incompatibilidades laborales a razones personales que a veces camuflan discusiones internas, pasando por quienes se van porque han perdido el poder y la cosa ya no les pone o por los que piensan que no figurarán en la siguiente lista y se marchan para fastidiar antes de que les fastidien. Como El Puerto es singular en todo, no hay bajas en dos casos peculiares, el de Ciudadanos, donde hasta los dos ediles reconocen diferencias entre sí, y el del concejal no adscrito, Carlos Coronado: cuando se fue del PA muchos pensaban que se largaría por aburrimiento, pero ahí sigue, indemne al recorte de sus intervenciones, hablando casi por aforismos.

La política local ha cambiado mucho desde la crisis económica de 2007. Se ha hecho más ardua: quienes gobiernan no disponen de dinero para gestionar como quisieran, lo que provoca desilusión y tensiones de modo que, quien previamente goza de un buen trabajo, se pregunta qué sentido tiene aguantar ciertas cosas, mientras que quienes sufren fuera del mando se aburren o acaban presos de esas indisciplinas a las que el ser humano es proclive cuando vienen mal dadas.

Recupero la reflexión que me inspiraron las salidas en la época en que el alcalde era Moresco (y entonces no se alcanzaron tantas): el salón de plenos se ha transformado en una especie de Facebook en el que, si entras con frecuencia, te hinchas a conocer gente.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
8 de Julio de 2018 

domingo, 24 de junio de 2018

MEDALLA AL COMPROMISO



La Congregación de las Hermanitas de los Pobres recibía en la tarde del jueves la Medalla de Oro de la ciudad en virtud de un acuerdo plenario que respaldaba de manera unánime la propuesta del PP y reconoce la labor que este colectivo ha tenido para con los ancianos más desfavorecidos durante 135 años: en aquel 1883, como recordaba la superiora, Carmen Gómez, que acudió al homenaje en compañía de las hermanas Judith y María Concepción, un grupo de monjitas arribaba a la ciudad con 10 céntimos como todo capital, iniciando una hermosa historia de amor cristiano.

Falta poco tiempo para que las Hermanitas se marchen de El Puerto, debido a una falta de vocaciones directamente relacionada con la progresiva pérdida de valores que afecta a nuestra sociedad, pero al menos la máxima institución local, el Ayuntamiento, representada por la Corporación, ha sabido distinguir a quienes han hecho del compromiso altruista con los necesitados un modo de vida.

Lo único que no me gustó del acto fue la escasa presencia de público, en torno a 40 personas en un Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca cuyo aforo es de 600. Varios errores han concurrido para que se produjera tan triste e injusto hecho: desde el Ayuntamiento se debió realizar mejor ese trabajo captador de asistentes y los medios de comunicación tendríamos que haber insistido en la convocatoria (es posible que más portuenses de lo que pueda pensarse desconozcan que la asistencia a las sesiones plenarias es libre), aunque no quedan exentas de culpa otras responsabilidades colectivas y particulares.

La verdad es que numerosas instituciones y personas a título individual habían respaldado la concesión de la medalla pero, al cabo, el acto fue seguido por un público muy escaso en número, contexto en absoluto acorde a la magnífica entrega ofrendada por estas monjas, aunque de seguro que ellas, en su humildad, concentradas en sus quehaceres solidarios, no reflexionarán tanto sobre dicho aspecto como lo hacemos quienes allí estuvimos. Consolémonos pensando en la importancia de la distinción recibida y en que aquellos a quienes compete tomarán nota para que no se produzcan hechos similares en el futuro.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
24 de Junio de 2018  

domingo, 10 de junio de 2018

ESCENARIO ABIERTO



Los datos de un sondeo de Insobel para 8 TV señalan que, de celebrarse ahora elecciones municipales, el PSOE sería la fuerza más votada, con 7 ediles, seguida de PP (6), Ciudadanos (4-5), Podemos (3), IU (2-3) y Levantemos (1). Los números indican que la izquierda gozaría de mayoría absoluta para gobernar (la Corporación portuense la forman 25 ediles, por lo que se sitúa en 13), pero encontrándose una hipotética coalición de PP y Ciudadanos a sólo dos actas, en el mejor de los casos, de la citada mayoría y sin descartar que un acuerdo PSOE-Ciudadanos llegue a ser factible a poco que mejoren las previsiones de ese estudio.

El sondeo, efectuado de manera presencial, ha constado de 500 entrevistas, realizadas entre el 30 de mayo y el 1 de junio, esto es, en pleno debate de moción de censura.

A menos de un año ya de los comicios, la lucha por hacerse con el gobierno de El Puerto se presenta reñida (las ventajas entre los supuestos bloques no son grandes) y pendiente, una vez más, de los pactos. La moción que ha elevado a presidente a Pedro Sánchez crea un nuevo escenario, pues, dando por hecho que Sánchez tardará en convocar elecciones (ya perdió las dos a las que concurrió, por lo que lo previsible es que demore la fecha salvo encuestas muy favorables), ya no será el PP la formación que encabece el gobierno central cuando se llame a los españoles para designar sus Consistorios.

Dicha circunstancia puede beneficiar a los socialistas portuenses, toda vez que su secretario general tiene el BOE en la mano, siempre que la gestión en Moncloa resulte positiva o puede, por el contrario, perjudicarles si esos frutos no resultan los esperados y a los portuenses les da por recordar que Sánchez no es el más votado en las urnas y que alcanzó el poder aupado por unos socios, independentistas y Podemos, con los que no llegó a suscribir un mínimo pacto de gobierno.

Con todo, las formaciones locales están obligadas a jugar sus bazas oriundas (inauguraciones, figuras atractivas en las listas…) en un escenario cuyo interés aumenta con el paso de los días en la que es la precampaña más tempranera de la democracia.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
10 de Junio de 2018

domingo, 27 de mayo de 2018

EL PUERTO Y EL 68



Con motivo del 50 aniversario de los acontecimientos que tuvieron lugar en Francia durante mayo de 1968, la Biblioteca Pública Municipal ha puesto en marcha una pequeña exposición sobre dicha época y su reflejo en España y en nuestra ciudad.

He de decir, ante todo, y aunque no resulte muy intelectual, que para mí 1968 supone un año extremadamente importante por dos circunstancias de carácter doméstico: en su transcurso se casaron mis padres y en su transcurso, casi al final, nací yo; dicho lo anterior recomiendo acercarse hasta la muestra, que permanecerá en la parte izquierda de la planta donde se encuentra la Biblioteca, antes de acceder a ella, hasta el 30 de junio.

Uno de los aspectos que más ha llamado mi atención es la referencia demográfica a El Puerto de Santa María de entonces, una ciudad de 35.000 habitantes (ahora ronda los 90.000) y, más aún, la constatación de que en esa población se registraba “una alta tasa de analfabetismo”, problema ya prácticamente desaparecido, lo que constituye uno de los ejemplos de las mejoras experimentadas desde entonces, logros que sólo pueden minusvalorarse desde una osada soberbia ignorante.

De entre los objetos que allí se concatenan me atrajo singularmente una máquina de escribir. Pocas cosas reflejan con tanta claridad y fidelidad los cambios vividos como la sustitución de la máquina de escribir por el ordenador. Lo que más mayor me ha hecho sentirme observando la recopilación confeccionada por la concejalía de Cultura ha sido el citado artefacto, su dignidad silenciosa, su aura de elegancia sobre el estricto utilitarismo, pues no en vano cincelé sobre sus teclas mis primeras pulsaciones adolescentes, cuando era la misma persona, y no la misma, según se analice, que soy ahora.

La iniciativa ofrece, como corresponde, libros significativos de aquel año, vídeos y fotografías, que los organizadores, detallistas, exhiben colgadas de aquellas cuerdas y pequeñas pinzas de revelado que la tecnología digital no enviara aún al desván de la memoria: arrollado por la digitalización, el Mayo del 68, tan vibrante como fue, parece revestirse a nuestras retinas de caracteres analógicos.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
27 de Mayo de 2018



domingo, 13 de mayo de 2018

CIUDAD DE CONTRASTES



Nada más difícil de desterrar que un tópico, que una idea preconcebida: el juicio se acomoda a la costumbre, menos trabajosa que el ansia de saber, de actualizarse, de ser consciente de que no todos los días han de amanecer, por ley natural, como espejos sucesivos. Eso pensaba mientras veía desplazarse por el hangar de Airbus el dron correspondiente al proyecto Arcow, una idea innovadora de transporte de logística ligera que permite reducir tiempos de producción con el consiguiente aumento de competitividad y facilidad de acceso a grandes paquetes de trabajo.

Aquel artefacto que acarreaba piezas de un punto a otro de la gigantesca nave con velocidad diabólica se movía sobre las cabezas curiosas de los  presentes al tiempo que yo, entre giro y giro, reflexionaba sobre cuán ajeno era su sofisticado vuelo para los prejuicios que desde fuera de Andalucía se tienen sobre nuestra tierra.

Igualmente discurría en torno a la cantidad de Puertos que hay dentro de El Puerto de Santa María, una ciudad más diversa de lo que no pocos portuenses estiman. Con frecuencia se me han venido a las mientes los contrastes entre la actividad náutica de Puerto Sherry, por ejemplo, y la cotidianidad terrenal del Barrio Alto. En el Molino de Mareas, detrás de la estación de tren, elabora sus ingenios gastronómicos Ángel León, uno de los grandes cocineros de nuestro país, que ha tenido el enorme mérito de erigir un restaurante, “Aponiente”, donde hace poco sólo transitaban los mosquitos dando vueltas como el dron, pero sin que nadie los mirara.

Muchos compatriotas desconocerán, de seguro, que la Bahía de Cádiz es uno de los territorios señeros en potencial aeronáutico de España. Provoca cierto enojo, aunque quizá esa ignorancia pueda comprenderse, observarse con mayor condescendencia, si se analiza que numerosos gaditanos coinciden en ella.

Uno de los iconos del progreso son los aviones: muchos aviones se construyen también aquí, muy cerca del papel que en estos momentos surca la retina del lector, muy próximos al ordenador desde el que atiende a esta columna. La realidad se presenta más rica y sorprendente de lo que a veces creemos.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
13 de Mayo de 2018



lunes, 30 de abril de 2018


LA INERCIA DEL TRIUNFO

La  Feria demuestra un año más su gran capacidad de convocatoria, indiferente a ubicaciones en abriles o mayos, y refleja una progresiva presencia de actuaciones musicales

La Feria de Primavera que culmina hoy ha seguido reflejando que la Fiesta del Vino Fino continúa siendo el gran encuentro lúdico anual de los portuenses, esa cita del calendario que se espera con entusiasmo, se ubique donde se ubique: sometida como anda a la fijación previa de eventos de municipios colindantes nada puede con su capacidad de atracción, indiferente a abriles o mayos, a inicios, mediados o finales de mes. Sí es cierto que su radicación no supone asunto baladí: fijarla en abril implica mayor riesgo de pluviosidad que hacerlo en mayo, punto del baremo al que quizá no se otorga suficiente trascendencia y que más de uno evocaría mientras las lluvias nocturnas de miércoles y sábado se acomodaban en los toldos y el albero.

La Fiesta del Vino Fino comenzó con un pregón al que Teresa Almendros, delegada de este periódico en la ciudad, confirió algunos tintes que nos resultan cómplices a quienes nos dedicamos a tan singular actividad, y que se agradece escuchar. Los periodistas pasamos de un lado a otro de la noticia, convirtiéndonos en titulares nosotros mismos, en el marco de unos característicos vasos comunicantes, y está bien que así sea, pues, aunque haya quien nos niegue, o ponga en duda, tantas cosas de nuestra condición, ciudadanos, por lo menos lo que se dice ciudadanos, al igual que humanos, somos.

El toro de Osborne persiste en lo suyo, erigido en uno de los grandes iconos del evento, ganado el derecho al indulto, una libertad que en su caso consiste en pastar en las eras del cielo, alimentado de azules y nubes, o en conceder prestancia a la noche al ser él (cosa que sólo ocurre en la Feria de El Puerto) el que viste traje de luces.
Todas las ediciones feriales se parecen pero no son exactamente las mismas (las ferias se suceden, al cabo, como los años en las personas). Este 2018 se ha levantado una polémica por la instalación de una andana de botas de manzanilla en el recinto, coincidiendo con la dedicatoria a Sanlúcar. Hay quien lo considera una cortesía institucional en el marco de la distinción a la ciudad vecina y quienes estiman que supone un ataque a la promoción del fino portuense. La instalación de las botas manzanillescas ha supuesto la irrupción de un nacionalismo portuense bodeguero, que se extiende después a otros ámbitos (los nacionalismos empiezan por uno concreto y después se van extendiendo a los demás). Por lo que a mí respecta (últimamente acostumbro a mojarme, de fino y manzanilla también), y admitiendo que hay cosas más graves de las que preocuparse, creo que es mejor que no se hubieran puesto: la cortesía es compatible con ciertos límites.

La evolución ferial nos revela una progresiva irrupción de actuaciones musicales en las casetas. Cada vez son más las que disponen de animación propia y en horarios más extensos. Incluso hemos gozado de hasta un concierto sorpresa, con la interpretación de Paco Loco y su grupo Los Jaguares de la Bahía. La situación de los músicos, junto al gran toro osbórnico, suponía un inédito elemento de singular atractivo visual.

Desde el equipo de gobierno se ha subrayado el avance experimentado en movilidad, con rebajamientos de acerados y otras medidas encaminadas a que todos se desplacen cómodamente por Las Banderas. Una Feria más inclusiva es aún más Feria. Toca aquí subrayar la presencia de Milagros Rodríguez, delegada territorial de la ONCE, en la inauguración del alumbrado, respondiendo a un cortés ofrecimiento del Consistorio tras la idea de la Organización Nacional de Ciegos de dedicar el cupón del miércoles 25 al evento, lo que supuso la distribución por todo el territorio nacional de más de cinco millones de copias (publicidad aparte, se agradece el detalle).

Me conmovió la presencia en la tribuna institucional de Milagros Rodríguez, acompañada de su perro guía: ella no podía ver las luces, pero las encendió para que las disfrutaran los demás. Milagros es quien ha permitido el brillo nocturno de la Feria, protagonizando algo más trascendente que todas las led que se extienden por Las Banderas: un ejemplo de humanidad. Bajo las luminarias, yo miraba a Milagros pensando que nada había más claro que su corazón.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
30 de Abril de 2018 







domingo, 15 de abril de 2018

EL SABOR DEL TIEMPO



En su latir escondido, en su refugio íntimo, como agazapados en el viario, los patios constituyen una parte insoslayable del día a día portuense. Hay una vida náutica, pendiente de los vientos, que gusta de coronarse en el mar, una tecnológica y poligonal, una de urbanización periférica... y también hay una vida de patio, que demuestra que la grandeza gusta de reposar en lo sencillo y la importancia de elementos como la luz, el color (que no deja de ser hijo de la luz) o la compañía.

En los patios se sienten más las horas, se degusta, lentamente, su paso, el tiempo se ensolera y saborea, haciéndose, de algún modo, corpóreo.  Mucho se habla de la primavera pero ¿qué sería, en verdad, de la primavera sin un patio? ¿Habrá un escenario donde tal estación llegue a apreciarse más en su casa, mimosamente enmarcada, donde su retrato se perfile con tan hermosa contundencia? 

Gracias a empeños como el de José Ignacio Delgado Poullet, Nani, un portuense a un patio pegado, que sabe valorar ese Patrimonio Inmaterial de la Humanidad que es la conversación entre claveles, el zigzagueo del sol sobre los geranios, el vuelo confiado de los pájaros, la familia en torno a un espacio íntimo y, a la vez, comunitario, la Fiesta de los Patios continúa cumpliendo una de sus grandes funciones: facilitar el contacto de las personas. Nani ha conseguido que los propietarios de los patios los abran como frutas y que su demarcación resulte, al cabo, una excusa (preciosa, eso sí) para que la gente se encuentre.

En el claustro del IES Santo Domingo, en el acto de entrega de premios de la Fiesta, una actividad que empezó en silencio y ya ha alcanzado veinte ediciones, se respiraba una bonhomía de patio, esa arquitectura que lleva unida, irremediablemente, idiosincrasia (los contrafuertes son las risas, las palabras). El patio imprime carácter. Para huir del stress, de todo aquello que no es auténtico, pocas opciones tan interesantes como sentarse en un patio, integrarse cual elemento de ese perfecto ecosistema y conversar, o mantenerse en silencio, permitiendo que la mañana, la tarde o la noche te desvelen sus secretos.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
15 de Abril de 2018

domingo, 1 de abril de 2018

POR UN APOYO JUSTO



La Semana Santa ha vuelto a desarrollarse con el acostumbrado esplendor. Las hermandades portuenses han organizado, un año más, desfiles procesionales en los que participaron directa e indirectamente decenas de miles de personas, que expresan y divulgan su fe cristiana.

Ante tal realidad, deviene obvio el alto grado de obligación del Ayuntamiento de colaborar con el Consejo Local de Hermandades y Cofradías, entendimiento necesario por diversas razones. La primera, ya apuntada y a mi juicio principal, de tal modo que se bastaría por sí, porque el Consejo canaliza una manifestación colectiva, y al tiempo profundamente íntima, en la que se sienten representados muchísimos ciudadanos (los ediles que se ausentan sistemáticamente de las actividades de la Semana Santa bajo el argumento de una laicidad mal entendida no hacen sino incurrir en dejación de funciones, pues la condición individual agnóstica, atea o seguidora de otra creencia no exime de atender a los portuenses católicos, ni resulta intelectualmente sostenible el criterio de que el ámbito religioso, por el sólo hecho de ser tal, haya de carecer de cualquier favorecedora gestión pública).

Motivos en los que podría abundarse para defender esa cooperación nos llevarían a la plausible labor social de las hermandades, no siempre conocida por las especiales características que reviste el compromiso de quienes la ejercen, el valor histórico y cultural de los pasos o, por supuesto, la sobresaliente actividad económica generada por las procesiones, cuya repercusión en el sector hostelero se erige indudable.

El Consejo Local de Hermandades y Cofradías tiene razón cuando solicita al ejecutivo portuense que se le reconozca como merece, que se acabe con el agravio comparativo mediante la equiparación de las ayudas municipales que recibe a las que se prestan a otros organismos y que, en definitiva, se apoye desde el Consistorio la celebración de la Semana Santa en correspondencia con lo que supone. Es de esperar que el talante conciliador mostrado desde el equipo de gobierno, que ya atendió algunas solicitudes, se traduzca en una mayor efectividad en el futuro.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
1 de Abril de 2018


domingo, 18 de marzo de 2018

APUNTES EDUCATIVOS



El descenso de la natalidad, un problema del que no acaba de hablarse lo debido y para cuya solución no se adoptan medidas, afecta a varios ámbitos. Uno de ellos es el educativo: la cifra que ofrece la Consejería del ramo para el próximo curso en El Puerto alcanza las 925 plazas para Infantil de tres años, superando con holgura el número de nacimientos, 865.

La sociedad cambia: hace no tanto tiempo como pudiera parecer se necesitaban más plazas en las aulas; apenas se hablaba, en cambio, de las de comedor. Ahora, empiezan a sobrar mesas y sillas (el colegio público El Juncal va a reducir una unidad de tres años) y se celebra la instauración de servicios de catering (se va a atender a alumnos de la Escuela Infantil Las Dunas), implantación que facilita el desarrollo de sus obligaciones a quienes se han animado a ser padres.

La enseñanza es también noticia al hallarnos en pleno proceso de escolarización, un proceso abierto hasta el día 31, al que se convoca a todos los niños que se incorporan por primera vez al sistema y a aquellos que cambien de centro escolar, y que finalizará el 15 de mayo con la publicación de la relación definitiva de admitidos.

Afortunadamente, la Constitución recoge en su artículo 27 “la libertad de enseñanza”, “el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones” o el reconocimiento “a las personas físicas y jurídicas” de “la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales”.

Pretender suplantar el derecho de los padres sobre la educación de sus hijos (o, dicho de modo más didáctico, suplantar el derecho de los padres a educar a sus hijos como quieren por el deseo de quienes no son sus padres de hacerlo como a ellos les da la real gana) es un ejercicio de totalitarismo. El dinero público también ha de emplearse para atender el derecho paterno constitucional de elegir la enseñanza concertada, al igual que atiende, como debe, otros derechos. La libertad no es solo un sustantivo: es un verbo que conjugar. No vaya a suceder que se grite a viva voz y se reduzca progresivamente su contenido.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
18 de Marzo de 2018



domingo, 4 de marzo de 2018

EL GALOPE DEL CABALLO



Hay sucesos que, de repente, te golpean con una imagen icónica, sencilla pero, a la vez, cargada de información. Tal pensamiento me inspira la fotografía que publica este periódico en la que puede observarse, sobre el suelo, la estructura metálica con la cabeza de un équido que coronaba la marquesina de entrada del que fuera Hotel Caballo Blanco, estructura que abandonó su privilegiado punto de vista al desmontarse también el monolito de piedra sobre el que descansaba el emblema. Hasta tiene algo de simbólico que los operarios encargados de la labor pertenezcan a una empresa radicada en Chiclana, localidad que en los últimos treinta años ha pasado por encima de la nuestra en lo que se refiere a dotación hotelera.

El caballo, que empezó a galopar turísticamente en 1962, convirtiéndose durante muchos años en un pura sangre del sector portuense y de la propia bahía, detuvo su carrera en 2006. En principio se habló de una parada técnica hasta que, finalizadas las reformas, que incluían una zona comercial, retornara a la pugna hípica, pero lo cierto es que sus crines no volvieron a verse en acción.

Uno de los razonamientos en los que suelen coincidir los portuenses es en estimar insuficientemente explotado el potencial turístico con que cuenta el enclave. Faltan hoteles a pie de playa (hay que aprovechar la oportunidad que se abre con el convenio urbanístico entre Ayuntamiento y Autoridad Portuaria para erigir dos en los terrenos cercanos a La Puntilla), se requiere una apertura más prolongada del patrimonio cultural, se exige optimizar la limpieza y embellecimiento, se necesita una oferta cultural potente, hay que implicar a los touroperadores.

Vivimos en un lugar muy atractivo pero también es verdad que, a diferencia de hace dos o tres décadas, cuando bastaba esperar al viajero con los brazos abiertos, pues llegaba por inercia, ahora hay que trabajar las visitas, ya que muchos destinos rivales han puesto en valor sus capacidades, originándose un mercado más competitivo, debilitando el beneficio que nos otorgaba la ventaja natural con la que contábamos y convirtiendo al turismo en un reto.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
4 de Marzo de 2018



domingo, 18 de febrero de 2018

CAMBIOS EN EL PP



El comité ejecutivo local del PP ha elegido a Germán Beardo como presidente en sustitución de Alfonso Candón. Aunque la medida no implica necesariamente la designación de Beardo como cabeza de cartel de las municipales de 2019 todo indica que él liderará una lista con la que los populares intentarán reconquistar la alcaldía, objetivo para el que cuentan con significativas posibilidades y que ya se les escapó por un acuerdo tripartito firmado al efecto que apenas alcanzó el año.

El cambio decidido por el PP permite a su nuevo responsable preparar la cita con tiempo y todas las energías. Es previsible que la formación, aprendidas algunas lecciones, huya de confianzas, haga una campaña intensa, apele al voto útil ante Ciudadanos y las nuevas siglas y redoble sus esfuerzos en la Costa Oeste, una zona tradicionalmente favorable que en 2015 aminoró su habitual cuota, en parte por la abstención y en parte por los votos obtenidos por el ex popular Ignacio Colón al frente de Queremos, sigla que optó por disolverse ocho meses después y cuyo nombre ya sólo recuerdan los politólogos más notables.

PSOE e IU acudirán a la cita con un panorama complejo. La izquierda española tiene una propensión a pelearse entre sí que en El Puerto se ha cumplido canónicamente. Primero estuvo la decisión del alcalde, David de la Encina, de expulsar a Levantemos del tripartito, decisión que no ha gustado en ese espectro sociológico, y que pasará factura a los tres, con papeletas que se quedarán en casa, y después están las diferencias entre PSOE e IU, últimamente silenciadas pero cuya percepción ha calado en los votantes. Únanse a esto factores como los incumplimientos de dos grandes promesas electorales (vender como un logro el parking de Pozos Dulces cuando el compromiso era no hacerlo resultará chocante, de la remunicipalización de Apemsa nunca más se supo), la circunstancia de carecer de números un año sí y otro también (las modificaciones son un presupuesto por fascículos cuyo tomo nunca llega a encuadernarse) y el que la ciudad se va a quedar lejos del salto anunciado, para entender que el bipartito se enfrenta a todo un reto.

Francisco Lambea
Diario de Cádiz
18 de Febrero de 2018